Atención a pacientes pluripatológicos: proceso asistencial integrado (PAI)
En el año 2002, la descripción del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Atención al Paciente Pluripatológico representó la apuesta andaluza por una alternativa novedosa.
Pretendía identificar y dar una respuesta asistencial a los pacientes con una especial fragilidad clínica, condicionada por la concurrencia de determinados procesos. Se trataba, tal y como se recoge en el documento inicial, de identificar y organizar la atención de pacientes con enfermedades que no tienen cura, que generan deterioro progresivo y pérdida gradual de la autonomía, así como riesgo de sufrir distintas patologías interrelacionadas, ocasionando todo ello importantes repercusiones sociales y económicas.
A continuación se presenta este documento en línea (más información) que contiene la segúnda edición de 2007 del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Atención al Paciente Pluripatológico.
Puede descargar su versión en PDF aquí aunque esa versión en línea es actualizada continuamente con las contribuciones realizadas.
Puede contribuir a su mejora realizando comentarios a sus secciones a través del bocadillo que aparece en la esquina superior derecha de cada sección, desde el que también podrá ver y contestar a los comentarios realizados por otras personas.
Para cualquier comentario, duda, sugerencia o si necesita soporte técnico, por favor no dude en contactar con nosotros en info@opimec.org
A continuación, ¡DISFRUTE del contenido del documento y PARTICIPE en mejorarlo!
Table of contents
- 1. Introducción
- Referencias
- 2. Definición global
- 3. Destinatarios y Objetivos
- Destinatarios y expectativas
- PACIENTE
- PERSONA CUIDADORA Y FAMILIA
- PROFESIONAL SANITARIO
- Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad
- DESTINATARIO: PACIENTE
- DESTINATARIO: PERSONA CUIDADORA/FAMILIA
- DESTINATARIO: PROFESIONALES SANITARIOS
- 4. Componentes
- Descripción General
- Profesionales. Actividades. Características de calidad
- Identificación del paciente
- Valoración Integral
- Asistencia domiciliaria
- Asistencia hospitalaria
- Atención a la persona cuidadora
- Recursos. Características generales. Requisitos
- Unidades de soporte
- 5. Representación Gráfica
- 6. Indicadores
- Indicadores básicos del proceso
- CORRECTA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
- PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS IDENTIFICADOS
- VALORACIONES INTEGRALES REALIZADAS
- PAC ACTIVADOS
- VISITAS DOMICILIARIAS POR EL EQUIPO DE PRIMARIA
- IDENTIFICACIÓN DE LA PERSONA CUIDADORA
- INFORMES DE CONSULTA EXTERNA HOSPITALARIA
- INGRESOS HOSPITALARIOS PROGRAMADOS
- VALORACIÓN DEL ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
- Indicadores de implantación avanzada del proceso
- VALORACIONES INTEGRALES REALIZADAS (en pacientes con PAC activado otras alta hospitalaria)
- INFORMES DE VALORACIÓN INTEGRAL
- SEGUIMIENTO HOSPITALARIO PROSPECTIVO DE PACIENTES. PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS
- REUNIONES MENSUALES INTERNIVELES
- TALLERES DE FORMACIÓN DIRIGIDO A LAS PERSONAS CUIDADORAS
- Anexos
- ANEXO 1: ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL, PSICOAFECTIVA Y SOCIOFAMILIAR
- 1. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA DE BARTHEL
- 2. ÍNDICE PARA ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. DE LAWTON Y BRODY
- 3. ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
- 4. ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN
- 5. VALORACIÓN COGNOSCITIVA. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (Lobo)
- 6. CUESTIONARIO DE PFEIFFER
- 7. ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE
- REFERENCIAS
- ANEXO 2: ESCALAS CLÍNICAS ÚTILES EN LA ATENCÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
- CLASIFICACIÓN DE LA NYHA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA*:
- CLASIFICACIÓN DE LA FONTAINE DE LA SEVERIDAD CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA*:
- ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PADECER ULCERAS POR PRESIÓN (UPP).
- ANEXO 3: PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERÍA
- VALORACIÓN MÍNIMA ESPECÍFICA DE ENFERMERÍA
- PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
- PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA LA ATENCIÓN A LA PERSONA CUIDADORA Y FAMILIA
Use the "full screen" button to increase the size of the window and you can edit better.
In the upper left, choose the format of the text by selecting from the dropdown menu:
- Paragraph: for normal text
- Chapter of the first level, second or third: to highlight the titles of the sections and build the index. Those statements that highlight in this format will automatically appear in the document index (table of contents).
Use the options Ctrl V or CMD V to paste and CtrlC / CMD C to copy, Ctrl X / CMD X to cut (in some browsers buttons doesn´t work)
Once you finish editing do not forget to save your changes by clicking the bottom left button Save or Cancel if you don´t want to save the changes.
More information here
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
1. Introducción
Andalucía, que se ha considerado una de las regiones más rejuvenecidas de Europa, está cambiando aceleradamente.
La conjunción de un periodo de brusco descenso de la natalidad, unido al aumento de la esperanza de vida, está condicionando importantes cambios demográficos. Un profesional que iniciara su actividad en 1981 ha podido comprobar cómo el número de personas mayores de 80 años se ha duplicado y, según las estimaciones, cuando se
jubile en 2021 se habrá multiplicado por cinco (1).
Una de las implicaciones del envejecimiento, desde el punto de vista clínico, es el hecho de que cada vez son más las personas que presentan dos o más enfermedades crónicas.
La descripción del Proceso Asistencial Integrado (PAI) Atención al Paciente Pluripatológico, en el año 2002, representó la apuesta andaluza por una alternativa novedosa. Pretendía identificar y dar una respuesta asistencial a los pacientes con una especial fragilidad clínica, condicionada por la concurrencia de determinados procesos. Se trataba, tal y como se recoge en el documento inicial, de identificar y organizar la atención de pacientes con enfermedades que no tienen cura, que generan deterioro progresivo y pérdida gradual de la autonomía, así como riesgo de sufrir distintas patologías interrelacionadas, ocasionando todo ello importantes repercusiones sociales y económicas.
Para ello se agruparon las enfermedades en categorías clínicas, teniendo presente no incluir los factores de riesgo más prevalentes, sino el daño sobre el órgano diana y la repercusión funcional que éste genera. Las primeras publicaciones y comunicaciones que han utilizado la definición propuesta ponen de manifiesto que en el entorno hospitalario, los criterios de paciente pluripatológico permiten identificar a una población de mayor edad, mayor limitación funcional, mayor mortalidad y mayor consumo de recursos (2). Además, la prevalencia de pacientes pluripatológicos en servicios de Medicina Interna se ha mostrado superior al 30% en servicios de medicina interna general y cercana al 60% en servicios con una orientación a pacientes crónicos (3,4).
Se ha evidenciado, igualmente, la gran utilidad de la definición para identificar en Atención Primaria a un colectivo especialmente frágil, permitiendo seleccionar a una población diana inferior al 1,4% de la población general y en torno al 5% de la población mayor de 64 años de edad. Sin embargo, también se ha puesto de manifiesto que el
problema de la pluripatologia no es exclusivo de la edad avanzada, ya que hasta el 14% de los pacientes pluripatológico tienen menos de 64 años de edad.
En este contexto podemos afirmar que la definición de paciente pluripatológico ha conseguido los objetivos que se proponía, y es por lo que en esta nueva edición no nos hemos planteado cambiarla. Sí se han matizado los criterios para facilitar su interpretación y homogeneizar su aplicación por todos los profesionales que la utilizan. En este
sentido se ha creído oportuno incorporar, en los casos en los que existe, una clasificación funcional comúnmente aceptada, una estratificación funcional de las enfermedades crónicas definitorias de la pluripatología. Ello implica cierto grado de complejidad adicional, pero el estadiaje funcional de las enfermedades crónicas es un criterio de calidad irrenunciable para profesionales que trabajan con pacientes con estas características.
Por otro lado, se ha generado una nueva categoría al desglosar la enfermedad osteoarticular de la enfermedad renal y otras enfermedades sistémicas ya que esta agrupación se ha considerado en cierta forma un artificio.
Una visión atomizada y superficial del paciente pluripatológico puede facilitar la caída en cascada que conduce de la fragilidad a la dependencia. Es por ello por lo que se propuso incorporar las herramientas de valoración integral que se habían mostrado de utilidad en la valoración del paciente de edad avanzada y los resultados que van obteniéndose confirman que esta estrategia ha resultado acertada.
La fragilidad de los pacientes pluripatológicos se ha puesto de manifiesto en los estudios realizados, constatándose que en Atención Primaria hasta el 40 % de los pacientes pluripatológicos presentan tres o más enfermedades crónicas, el 94% están polimedicados (5), el 34% presentan un Barthel menor de 60, el 37% tiene deterioro cognitivo (6), más del 60% precisan cuidador y el 40% de éstos tienen signos de sobrecarga (7), relacionándose la mayoría de estasvariables con la insuficiencia sociofamiliar (8), por lo que en esta revisión se sigue propugnando una valoración integral que incluya las áreas clínica, funcional, psicoafectiva y sociofamiliar.
También, en esta nueva edición se han definido características de calidad de las actividades, intentando clarificar aspectos relacionados con los anexos de la edición previa. De esta forma esperamos haber contribuido a aclarar cuales son las intervenciones necesarias para la adecuada atención de estos pacientes. En cualquier caso, queremos poner de manifiesto que una de las aportaciones esenciales del PAI Atención al Paciente Pluripatológico ha sido su contribución a difundir las técnicas de valoración integral y el reconocimiento de la importancia del papel de la persona cuidadora en la atención de enfermos crónicos.
El paciente pluripatológico obliga, más que ningún otro, a una asistencia sustentada en la atención compartida entre el nivel primario y hospitalario por presentar especial complejidad que, frecuentemente, requiere del rápido acceso a interconsultas, medios diagnósticos complejos e ingresos hospitalarios. La respuesta a estas necesidades ha
sido la incorporación de un modelo de continuidad asistencial basado en los programas de colaboración entre internistas y médicos de familia con la defensa de la figura del internista de referencia para cada centro de salud. Durante los últimos años diferentes experiencias prácticas han puesto de manifiesto que es posible consolidar este modelo tanto en grandes como en pequeños hospitales, habiéndose detectado un alto índice de percepción de
calidad por parte de los pacientes (9) y de satisfacción por los profesionales (10,11).
En la presente edición continuamos propugnando el mismo modelo que consideramos esencial para el buen desarrollo del plan de asistencia continuada. Se han incorporado los avances generados en los últimos años en el área de la continuidad asistencial, tales como el informe de continuidad de cuidados y el papel de la Enfermera de Enlace .
Hay que destacar que se ha considerado un artificio la activación y desactivación del Plan de Asistencia Continuada ya que el carácter progresivo de las enfermedades que definen la pruripatología aconsejan que una vez que el enfermo ha requerido la activación de dicho plan se mantenga de forma indefinida la línea de comunicación directa entre los profesionales. Dado que el final natural es la muerte del paciente hemos insistido, en la presente edición, en la importancia de disponer de todos los recursos necesarios para mantener la continuidad asistencial hasta el fallecimiento, incluido el soporte durante la agonía.
Por otra parte, hemos de recordar que el fin último de las intervenciones sobre el paciente pluripatológico es modificar el curso natural de sus enfermedades demorando su progresión y mejorando su nivel de salud. Por ello, hay que tener presente que pluripatológico no es solo el paciente con síntomas continuos y evidente minusvalía, sino que hemos planteado una intervención precoz sobre enfermos en una situación de fragilidad clínica desde Atención Primaria. Por tanto, hay muchos pacientes que durante años pueden no requerir una intervención hospitalaria y un Plan de Asistencia Continuada y, sin embargo, beneficiarse de la valoración integral por el médico y enfermera de familia.
La aceptación en nuestra organización sanitaria de un proceso novedoso como es la Atención al Paciente Pluripatológico ha sido llamativa. Muestra de ello ha sido que a finales de 2005 habían sido identificados como pluripatológicos 31.652 pacientes en la historia digital de salud.
Esperamos, con esta nueva edición del proceso, poder contribuir a rellenar algunas lagunas que hayan surgido al intentar trasladar, de la virtualidad de los documentos a la realidad asistencial, un modelo de atención integral y continuidad asistencial.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
Referencias
1 Viciana Fernandez F, Hernandez Rodríguez JA, Canto Casasola VD, Avila Garzón AI. Longevidad y calidad de vida en Andalucía. Instituto de Estadística de Andalucía. Sevilla 2003.
2 García Morillo JS, Bernabéu Wittel M, Ollero Baturone M, Aguilar Guisado M, Ramirez Duque N, González de la Puente MA, Limpo P, Romero Carmona S, Cuello Contreras JA. Incidencia y características clínicas de los pacientes pluripatológicos ingresados en una unidad de medicina Interna. Med Clin 2005;125 (1):5-9.
3 Zambrana García J.L, Velasco Malagón M.J, Díez García F., Cruz Caparrós G., Martín Escalante M.D, Adarraga Cansino M.D. Características clínicas diferenciales de los enfermos pluripatológicos hospitalizados en los servicios de Medicina Interna. Rev. Clin. Esp. 2005;205(9):413-7.
4 García-Morillo J. S, Bernabéu Wittel M., Ollero Baturone M, González de la Puente M. A, Cuello-Contreras J. A. Factores de riesgo asociados a la mortalidad y al deterioro funcional a la insuficiencia cardiaca del paciente pluripatológico. Rev. Clin. Esp. 2007; 207:1-5.
5 Ramírez Duque N, García Morillo S, Nieto Guindo M y cols. Mapa de interacciones medicamentosas con relevancia clínica tras entrevista domiciliaria, en una cohorte de pluripatológicos y polimedicados del área de Sevilla. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Rev. Clin. Esp. 2006.
6 Ortiz Camúñez MA, Bohórquez Colombo P, Garrido Porras E, Codina Lanaspa A, Yerro Páez V, Bernabéu Wittel M. Deterioro funcional, cognitivo y vulnerabilidad clínica en pacientes pluripatológicos. XXVI Congreso de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria; Aten Primaria 2006; 38. ext Nov
7 Moreno-Gaviño L, Bernabéu Wittel M, Álvarez Tello M, Rincón Gómez M, García-Morillo S, Cassani Garza M, Ollero Baturone M. Sobrecarga sentida por la figura del cuidador principal en una cohorte de pacientes pluripatológicos. (pendiente publicación).
8 García-Morillo S, Bernabéu Wittel M, Cassani Garza M, Rincón Gómez M, Yerro Páez V, l Ollero Baturone M. Influencia de los factores biopsicosociales en el grado de empatía en la relación medico-enfermo en una cohorte de pacientes pluripatológicos. Rev Clin Esp.2007 (en prensa)
9 Rincón Gómez M, Bernabéu Wittel M, Ollero Baturone M, Ortiz Camúñez MA, Moreno-Gavió L, Cassani Garza M. Percepción de la calidad por pacientes pluripatológicos. XXIV Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial. Libro de ponencias y comunicaciones. Octubre 2006; 141.
10 Rincón Gómez M, Ramírez Duque N, García Murillo S, Cassani Garza M, Bernabéu Wittel M, Yerro Páez V, Ollero Baturone M. Participación, grado de satisfacción y contribución de los programas de colaboración entre internistas y médicos de familia. XXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna. Rev. Clin. Esp. 2006
11 Benticuaga MN, Fernández-Moyano A, Páez Pinto J, Ruiz Romero V, Vallejo I, González Becerra C, Aparicio R, De la Rosa R. Satisfacción de los profesionales con un programa de atención continuada: experiencia del Distrito Aljarafe. Ponencia al XI Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial 2006.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
2. Definición global
Designación: Proceso de atención a pacientes pluripatológicos
Definición funcional: Conjunto de actividades encaminadas a garantizar a los pacientes pluripatológicos una asistencia sanitaria integral, coordinando a los profesionales, servicios o centros, a lo largo del tiempo y en el marco del actual Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Límite de entrada: Pacientes que sufren enfermedades crónicas incluidas en dos o más de las siguientes categorías clínicas:
Categoría A:
1. Insuficiencia cardíaca que en situación de estabilidad clínica haya estado en grado II de la NYHA (1)
2. Cardiopatía isquémica.
Categoría B:
1. Vasculitis y enfermedades autoinmunes sistémicas.
2. Enfermedad renal crónica definida por elevación de creatinina (>1,4 mg/dl en hombres o >1,3 mg/dl en mujeres) o proteinuria (2) , mantenidas durante 3 meses.
Categoría C:
1. Enfermedad respiratoria crónica que en situación de estabilidad clínica haya estado con disnea grado 2 de la MRC (3), o FEV1<65%, o SaO2 ? 90%.
Categoría D:
1. Enfermedad inflamatoria intestinal.
2. Hepatopatía crónica con datos de insuficiencia hepatocelular (4) o hipertensión portal (5).
Categoría E:
1. Ataque cerebrovascular.
2. Enfermedad neurológica con déficit motor permanente que provoque una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60).
3. Enfermedad neurológica con deterioro cognitivo permanente, al menos moderado (Pfeiffer con 5 ó más errores).
Categoría F:
1. Arteriopatía periférica sintomática.
2. Diabetes mellitus con retinopatía proliferativa o neuropatía sintomática.
Categoría G:
1. Anemia crónica por pérdidas digestivas o hemopatía adquirida no subsidiaria de tratamiento curativo que presente Hb < 10mg/dl en dos determinaciones separadas más de tres meses.
2. Neoplasia sólida o hematológica activa no subsidiaria de tratamiento con intención curativa.
Categoría H:
1. Enfermedad osteoarticular crónica que provoque por sí misma una limitación para las actividades básicas de la vida diaria (Índice de Barthel inferior a 60).
Límite final: Éxitus del paciente.
Límites marginales: Pacientes incluidos en un programa de trasplantes, diálisis o SIDA.
1 Ligera limitación de la actividad física. La actividad física habitual le produce disnea, angina, cansancio o palpitaciones.
2 Índice albúmina/Creatinina > 300 mg/g, microalbuminuria >3mg/dl en muestra de orina o albúmina>300 mg/día en orina de 24 horas.
3 Incapacidad de mantener el paso de otra persona de la misma edad, caminando en llano, debido a la dificultad respiratoria o tener que parar a descansar al andar en llano al propio paso.
4 INR >1,7, albúmina <3,5 g/dl, bilirrubina >2 mg/dl.
5 Definida por la presencia de datos clínicos, analíticos, ecográficos o endoscópicos.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
3. Destinatarios y Objetivos
Destinatarios y expectativas
PACIENTE
Profesionalidad y competencia
• Formación y capacitación correcta de los profesionales en la atención al paciente
pluripatológico.
• Competencia técnica que en ningún caso anule la opinión del paciente respecto a su proceso.
• Empleo de los medios diagnósticos y terapéuticos precisos.
• Empleo del tiempo necesario para la atención.
• Trato con consideración, respeto y amabilidad.
• Utilización del tuteo y la familiaridad tan sólo cuando lo autorice el paciente.
• Respeto a la intimidad del paciente tanto en el Hospital como en su domicilio.
• Garantía de la honestidad y la veracidad de la información con independencia del pronóstico del paciente.
• Respeto al derecho de “no querer saber”, manteniendo no obstante el apoyo y la información.
• Identificación clara del Médico y Enfermera responsables de la atención al paciente en el Centro de Salud y en el Hospital.
• Confianza en que el profesional sanitario le facilitará el acceso al Sistema Sanitario.
• No transmisión al paciente de las diferencias de criterios entre profesionales ni de información confusa.
• Anticipación al paciente sobre la evolución más probable de su enfermedad.
• Discreción absoluta en la información sobre el diagnóstico y el pronóstico del paciente tanto en la información oral como en los informes clínicos.
• Confidencialidad por parte de todos los profesionales de los Centros de Salud y Hospitales.
• Respeto a la confidencialidad en comunicaciones verbales, historias clínicas (soporte papel y aplicaciones informáticas), pruebas complementarias o informes clínicos.
Capacidad de respuesta. Agilidad. Accesibilidad
• Cumplimentación y puntualidad en las citas programadas.
• Simplificación del acceso para la valoración urgente por los médicos habituales de los pacientes (Médicos de Familia e Internistas).
• Utilización de las prestaciones sociales que el paciente precise en su domicilio en función de los recursos sociales disponibles y de la limitación funcional del paciente pluripatológico.
• Ausencia de bloqueo en la relación entre profesionales y niveles asistenciales.
• Disposición de informes clínicos actualizados en cada momento que incluyan, al menos, profesionales de referencia (centro de trabajo y teléfono de contacto) problemas de salud, tratamientos farmacológicos y cuidados específicos.
• Solución rápida de situaciones imprevisibles o complicaciones desde cualquier ámbito asistencial con posibilidad de resolución telefónica.
Fiabilidad
• Traslado de información comprensible, adecuada, suficiente y coherente entre los distintos profesionales y niveles asistenciales.
• Respuesta a las expectativas asistenciales que nacen de los servicios sanitarios.
• Explorar y conducir las expectativas de los pacientes.
• Ajuste del horario a las posibilidades reales de asistencia en atención programada y urgente.
• Facilitar información suficiente al paciente que le permita tomar decisiones, si lo desea, sobre la actuación clínica futura.
• Dar tiempo para asimilar la información al paciente y a su familia.
• Aceptar decisiones de los pacientes que no coinciden con nuestra escala de valores por diferencias culturales y de creencias.
Tangibilidad
• Adecuado estado de los edificios, mobiliario, decoración, servicios, iluminación, limpieza, etc.
• Confort de las salas de espera, habitaciones y consultas.
• Existencia de tablones o paneles informativos claros en Centros de Salud y Hospitales.
• Disposición de habitaciones individuales con baño.
• Atenuar las consecuencias de las habitaciones compartidas.
• Elementos identificativos del personal sanitario.
• Vestuario correcto.
• Lenguaje hablado y gestual correcto y educado por parte de “todos” los profesionales.
• Facilitar el contacto con los profesionales sanitarios por parte del área de recepción.
• Utilización de instrumental y medios diagnósticos en correcto estado de conservación y funcionamiento.
• Comida adecuada en los ingresos hospitalarios.
• Correcto funcionamiento de la comunicación telefónica.
• Inteligibilidad de folletos informativos, informes clínicos, recetas, etc.
• Informes de valoración del paciente pluripatológico actualizados y completos.
Comunicación
• Conocimiento del nombre, características personales y necesidades de los pacientes.
• Demostración de interés personal por el paciente.
• Disponer de tiempo suficiente para la escucha.
• Adecuación del lenguaje al nivel cultural y conocimientos del paciente.
• Facilitar y permitir la expresión de miedos y temores, fundamentalmente en las descompensaciones y fases finales de sus enfermedades.
Longitudinalidad y Continuidad
• Transmitir la idea de que el cuidado del paciente permanecerá con independencia de la evolución y el pronóstico vital.
• Médico y Enfermera de referencia tanto en el Hospital como en el Centro de Salud de forma estable.
• Comunicación fluida entre los profesionales de referencia del Hospital y Centro de Salud.
• Médico y Enfermera de referencia único para atención domiciliaria y asistencia en Centro de Salud.
• Minimizar las interferencias producidas por profesionales en periodo de formación (estudiantes de Enfermería y Medicina, MIR).
• Prever y solventar las situaciones de ausencia por enfermedad, vacaciones, permisos o cambios de plantilla, manteniendo profesionales responsables de referencia.
• Facilitar la libre elección de médico.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
PERSONA CUIDADORA Y FAMILIA
Profesionalidad y Competencia
• Profesionales de la máxima cualificación y garantía de equidad en la atención sanitaria.
• Medios técnicos suficientes en función de las necesidades reales del paciente.
• Trato deferente al cuidador principal o al familiar responsable del paciente.
• Respeto a la intimidad familiar.
• Advertencia de los riesgos en los tratamientos y las evoluciones adversas.
• Utilizar siempre información veraz.
• Facilitar que el paciente esté siempre acompañado del cuidador principal o de su familia.
• Unificación de criterios entre los niveles asistenciales.
• Información anticipada sobre el pronóstico vital del paciente.
• Comunicación directa con un familiar de referencia (cuidador principal) y garantía de confidencialidad institucional.
Capacidad de respuesta. Agilidad. Accesibilidad
• Capacidad de respuesta institucional, de la organización asistencial.
• Tramitación cómoda (teléfono) de las solicitudes de atención en Atención Primaria y Atención Especializada.
• Sencillez para la comunicación telefónica con el Médico de Familia.
• Facilitar el contacto con los Trabajadores Sociales y equipos de apoyo domiciliario.
• Tramitación ágil de la renovación de recetas, incluidos visados y prestaciones no farmacéuticas.
• Posibilidad de contactar con los profesionales sanitarios en horario de tarde.
• Capacidad de respuesta individual en situaciones no programables: Facilitar el circuito de sugerencias y reclamaciones, tanto formal como informal.
Fiabilidad
• Evitar las informaciones contradictorias entre los distintos profesionales e instituciones sanitarias.
• Evitar abrir expectativas que uno u otro nivel asistencial no pueda cumplir.
• No imputar al otro nivel asistencial la falta de respuesta o asistencia satisfactoria.
• Asumir la puntualidad como derecho del paciente y su familia.
• Facilitar información suficiente a la familia, que ayude a implicar a la misma en las decisiones clínicas.
• Proporcionar la posibilidad de segundas opiniones médicas.
• Evitar las actitudes paternales o la imposición de tratamientos.
Tangibilidad
Similares a los descritos para el paciente.
Comunicación
• Comunicación fluida con el cuidador y su familia.
• Conocimiento de las circunstancias familiares del paciente y saber ponerse en su lugar.
• Otorgar una importancia central al cuidador principal y su familia.
Longitudinalidad y Continuidad
• Creación de vínculos estables de confianza con la familia del paciente.
• Médico y Enfermera de referencia para la familia, tanto en el Hospital como en el Centro de Salud de forma estable.
• Información diaria sobre la evolución del paciente en el caso de ingreso hospitalario.
• Garantía de continuidad de atención cuando el paciente pluripatológico se traslade de domicilio, temporal o definitivamente.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
PROFESIONAL SANITARIO
Profesionalidad y Competencia
• Formación para obtener la máxima cualificación en el manejo del paciente pluripatológico.
• Medios técnicos suficientes para el control de los pacientes.
• Número de pacientes razonable que permita garantizar el adecuado ejercicio profesional.
• Tratamiento respetuoso entre los profesionales de los niveles asistenciales.
• Tratamiento respetuoso, sin presiones injustificadas, por parte de los pacientes y sus familias.
• Coherencia en la información transmitida a los familiares.
• Unificación de criterios asistenciales (derivación, atención, información, tratamientos) entre los niveles asistenciales.
• Utilización de documentación clínica compatible, compartida y disposición del paciente pluripatológico.
• Garantía de confidencialidad en las actuaciones profesionales.
• Comunicación directa con un familiar de referencia (cuidador principal) y garantía de confidencialidad institucional.
Capacidad de respuesta. Agilidad. Accesibilidad
• Capacidad de respuesta institucional, de la organización asistencial.
• Transmisión de información entre niveles ágil y rápida.
• Apoyo mutuo entre niveles asistenciales en caso de sobrecarga o situaciones de claudicación familiar.
Fiabilidad
• Afinidad en las propuestas de actuaciones con el paciente pluripatológico.
• Prevenir reproches mutuos entre los niveles asistenciales.
• Permitir decisiones compartidas entre los profesionales sanitarios.
Tangibilidad
• Existencia de dotación técnica que permita la comunicación entre niveles (teléfono, fax, Internet).
• Confianza por parte del paciente y su familia en el profesional sanitario.
Longitudinalidad y Continuidad
• Facilitar la estabilización en las relaciones con pacientes y familia, evitando cambios sucesivos de profesionales y centros sanitarios.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential quarter](/media/img/stars/quarter.png)
Objetivos. Flujos de salida. Características de calidad
DESTINATARIO: PACIENTE
FLUJOS DE SALIDA: DISPENSACIÓN DE ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
- Garantizar la valoración integral (clínica, funcional, psicoafectiva y social).
- Garantizar la reevaluación del paciente a intervalos regulares y ante cambios significativos.
- Garantizar la valoración de la adhesión y seguimiento terapéutico.
- Facilitar formación y colaboración en el autocuidado.
- Proporcionar una atención sanitaria que mejore la percepción por el paciente de confort y calidad de vida.
- Asegurar la realización del Informe de valoración integral del paciente pluripatológico con tratamiento y planes de cuidados actualizados.
- Asegurar tiempos de respuesta concretos para su atención (AP, Hospital).
- Establecer la asignación de profesionales (Médico y Enfermera) a nivel hospitalario.
- Asegurar Planes de atención domiciliaria atendiendo a los criterios establecidos.
- Inclusión en programas que establezcan medidas de discriminación positiva de atención al paciente y cuidadora principal (Cuidadora de Gran Discapacitado -CGD).
FLUJOS DE SALIDA: COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
- Asegurar información asequible.
- Promover la coherencia de la información entre ambos niveles.
- Facilitar y fomentar la participación activa del paciente y su familia en el proceso de la enfermedad.
- Dispensar información de los recursos disponibles.
- Garantizar que la información relevante del paciente y su familia esté disponible en los diferentes niveles para facilitar la continuidad asistencial.
DESTINATARIO: PERSONA CUIDADORA/FAMILIA
FLUJOS DE SALIDA: DISPENSACIÓN DE ATENCIÓN
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
- Fomentar y facilitar la implicación de la persona cuidadora y/o la familia en los cuidados del paciente.
- Potenciar la atención a las necesidades del cuidador.
- Dispensar información de los recursos disponibles.
DESTINATARIO: PROFESIONALES SANITARIOS
FLUJOS DE SALIDA: COMPETENCIA TÉCNICA
CARACTERÍSTICAS DE CALIDAD
- Formación en el manejo del paciente pluripatológico.
- Formación en habilidades y comunicación con el paciente.
- Fomentar cultura de evaluación entre los diferentes recursos.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
Profesionales. Actividades. Características de calidad
Identificación del paciente
Médico de Familia / Internista
Características de calidad
- Identificar como pluripatológico a los pacientes con enfermedades crónicas incluidas en dos o más categorías clínicas según se establece en la definición del proceso.
- Registrar en la historia clínica, dentro del sistema de información correspondiente a su ámbito de actuación, AP o AE, una señal que permita identificar al paciente como paciente pluripatológico, así como las categorías clínicas por las que ha sido incluido.
Valoración Integral
Médico de Familia / Enfermera
Características de calidad
Se concibe la valoración integral como una valoración clínica, funcional, psicoafectiva y social.
- Su realización será responsabilidad del Médico de Familia y Enfermera de Familia, por lo que deberán estar adecuadamente adiestrados ambos profesionales, tanto en la ejecución, como en la interpretación de las diferentes escalas de valoración propuestas.
- Será realizada por el Médico de Familia y Enfermera de Familia en el Centro de salud o en el domicilio en el caso de pacientes en atención domiciliaria.
- La valoración integral deberá realizarse en las siguientes situaciones:
- Valoración inicial: una vez identificado el paciente, debe realizarse una valoración integral en un plazo de un mes.
- Valoración al alta hospitalaria: junto a la valoración clínica y de cuidados habitual, se realizará adicionalmente entre la segunda y sexta semana del alta hospitalaria una valoración de los cambios acaecidos en las diferentes áreas (revaloración focalizada).
- Valoración a la activación del PAC: en la activación del PAC el Médico de Familia aportará el informe de valoración integral junto a la información de los cambios relevantes que justifican su activación.
- Evaluación anual, que se realizará a todos los pacientes pluripatológicos.
- En aquellas circunstancias en las que la presencia de eventos transcendentales así lo aconseje.
La valoración clínica la realizarán Médico de Familia y Enfermera de Familia según los criterios definidos para cada uno de ellos.
El Médico de Familia y Enfermera de Familia coordinarán sus actividades para evitar la duplicidad de información en la valoración funcional, psicoafectiva y sociofamiliar. Para ello las entrevistas programadas serán realizadas preferentemente por la Enfermera de Familia en la valoración programada inicial, al alta hospitalaria y anual y por cualquiera de ellos siempre que las circunstancias del paciente lo requieran.
La valoración funcional debe incluir el diagnóstico de los déficit funcionales,de los factores que influyen en ellos, y del riesgo de desarrollo de otros nuevos. Incluirá una entrevista estructurada con el empleo de escalas:
- Índice de actividades básicas de la vida diaria (Barthel).
- Índice de actividades instrumentales de la vida diaria (Lawton y Brody).
- La valoración del área psicoafectiva incluirá:
Área cognitiva:
- Mayores de 65 años: valoración por anamnesis y cuestionario portátil del estado mental de Pfeiffer en todos los casos. Según las circunstancias clínicas podrá completarse la valoración mediante la utilización de otras
escalas para la evaluación cognitiva.
- Menores de 65 años: valoración por anamnesis y si se sospecha algún tipo de deterioro cognitivo, mediante el mini examen cognoscitivo de Lobo.
Área afectiva:
- Mayores de 65 años: se valorará mediante anamnesis y en todos los casos se efectuará la detección de cuadros depresivos larvados utilizando la escala de depresión geriátrica de Yesavage.
- Menores de 65 años: mediante anamnesis.
- Valoración del área sociofamiliar:
- Se evaluará la situación sociofamiliar mediante la Escala sociofamiliar de Gijón.
- Se registrará si el paciente requiere una persona cuidadora. Se considerará necesaria una persona cuidadora para todo paciente que no pueda desarrollar sin ayuda alguna las actividades básicas de la vida diaria relacionadas con el cuidado personal, la movilidad dentro del hogar o las funciones mentales básicas.
- La presencia de Barthel inferior a 60 o a Pfeiffer con más de cinco errores se consideraran criterios inequívocos de necesidad de una persona cuidadora.
- En todos los casos en los que se identifique la necesidad de persona cuidadora se registrará la persona o personas que ejercen como tal, ya sea un familiar, profesional o institución y en su defecto la carencia de la misma.
- En todos los casos se identificará una persona de referencia ya sea la persona cuidadora u otro familiar de referencia. Por defecto se considerará a la persona cuidadora como persona de referencia.
- Se valorará la sobrecarga de la persona cuidadora realizando el Índice de esfuerzo del cuidador en caso de sospecha de sobrecarga sentida y en todos los casos incluidos en el programa de Cuidador/a de grandes discapacitados (paciente con Barthel inferior a 60, Pfeiffer con más de 5 errores, cansancio en el rol del cuidador, permanencia en los cuidados más de 10 horas).
- Los problemas detectados en la valoración integral serán registrados en la lista de problemas.
- Tras la valoración integral se elaborará un informe de valoración integral que incluirá cuanto menos los apartados alergias y reacciones medicamentosas, lista de problemas, resultados de las escalas realizadas, medicación activa, plan terapéutico e identificación de la persona cuidadora o la ausencia del mismo, así como el abordaje interdisciplinar si hubiera sido necesario. Este informe será entregado al paciente. El sistema de información de Atención Primaria facilitará la emisión de informes con formatos prefijados.
Médico de Familia
Características de calidad
- Debe realizar en todos los casos la valoración del área clínica que incluirá:
- Realizar una historia clínica completa incluyendo antecedentes familiares y personales, alergias, hábitos y valoración farmacológica.
- En todas las enfermedades crónicas habrá una referencia al año de comienzo y a la repercusión funcional de la misma, preferentemente mediante la utilización de escalas estandarizadas (NYHA en insuficiencia cardiaca, MRC en EPOC, CHILD en hepatopatía, ECOG en cáncer, etcétera).
- La anamnesis farmacológica será exhaustiva considerando la presencia de alergias farmacológicas, eventos adversos asociados a la medicación, consideraciones relevantes respecto a la medicación previamente utilizada, medicación activa y adherencia al tratamiento.
- Las herramientas de prescripción terapéuticas dispondrán de mecanismos de alerta para minimizar el impacto de los eventos adversos.
- El Médico de Familia elaborará un plan terapéutico en base a los problemas identificados. Este plan terapéutico incluirá:
- El plan de cuidados propuesto por enfermería.
- Las medidas necesarias para conseguir los objetivos terapéuticos para cada una de las enfermedades crónicas que el paciente padece. Estos objetivos serán individualizados considerando la comorbilidad y la valoración integral del paciente.
- Las intervenciones necesarias para garantizar el cumplmiento terapéutico y minimizar las reacciones adversas medicamentosas.
- La necesidad de movilización de recursos a través de la Enfermera Comunitaria de Enlace o Trabajador Social.
Enfermera de Familia
Características de calidad
- Realizará una valoración según los patrones funcionales de M. Gordon o necesidades básicas de V. Henderson orientándola hacia la exploración de la capacidad para el autocuidado y detección de necesidades de cuidados no cubiertas, identificando los problemas de colaboración / diagnósticos de enfermería activos en el paciente y marcando aquellos de prioritario abordaje.
- Tras la valoración integral establecerá un plan de cuidados individualizado donde se determinarán qué objetivos, intervenciones y actividades se pondrán en marcha para la colaboración y/o resolución de aquellos problemas identificados.
- Si de la Valoración se desprendiera la necesidad de movilización de recursos y/o canales de comunicación interniveles, la Enfermera de Familia contactará con la Enfermera Comunitaria de Enlace, para el diseño de un plan asistencial al paciente y/o cuidadora. De igual forma derivará al Trabajador Social para la identificación y puesta en marcha de los recursos sociales necesarios.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential quarter](/media/img/stars/quarter.png)
Asistencia domiciliaria
Médico de Familia/Enfermera de Familia/Enfermera Comunitaria de Enlace
Características de calidad
- El paciente pluripatológico será atendido en domicilio cuando sus circunstancias así lo requieran y de acuerdo con los criterios del programa de atención domiciliaria en los siguientes grupos de población:
- Atención a personas inmovilizadas.
- Atención a personas en situación terminal.
- Atención al alta hospitalaria.
- Atención a ancianos en riesgo.
- Atención a ancianos residentes en instituciones.
- Se potenciarán los sistemas que permitan el acceso a información clínica de la historia de salud digital desde el domicilio y que faciliten el registro de la información generada en la misma.
Médico de Familia
Características de calidad
- Realizará una valoración clínica periódica, tanto en régimen de demanda por parte del paciente o cuidadores, como en régimen de visita domiciliaria programada y en este caso en coordinación con la Enfermera de Familia.
- Será el responsable de la activación de los dispositivos de soporte domiciliario a través del Internista de referencia cuando la complejidad del paciente así lo requiera. - Tras el alta hospitalaria realizará una visita domiciliaria a los pacientes pluripatológicos en programa de asistencia domiciliaria en el plazo óptimo de 48 horas y en el plazo máximo de una semana.
- Remitirá al paciente a la Enfermera Comunitaria de Enlace y/o Trabajador Social cuando considere necesaria la valoración o movilización de recursos por parte de los mismos.
- Seguimiento estrecho del paciente con necesidad de apoyo paliativo que incluya:
- Control de síntomas en fase terminal.
- Comunicación y apoyo emocional con paciente y familiares.
- Valoración de la necesidad de activación de dispositivos hospitalarios de soporte domiciliario.
Enfermera de Familia
Características de calidad
- Valoración integral periódica, en las circunstancias indicadas en el apartado correspondiente.
- Realización de técnicas de enfermería en domicilio, en los casos que así lo requieran las necesidades del paciente.
- Remitirá al paciente a la Enfermera Comunitaria de Enlace y/o Trabajador Social cuando considere necesaria la valoración o movilización de recursos por parte de los mismos.
- Tras el alta hospitalaria realizará una visita domiciliaria a los pacientes pluripatológicos en programa de asistencia domiciliaria en el plazo óptimo de 48 horas y en el plazo máximo de una semana. En el caso de pacientes identificados con alta necesidad de cuidados se realizará la visita en las primeras 24 a 48 horas laborables. Se valorará junto a la información recibida de la Atención Hospitalaria, el entorno del paciente, los apoyos sociofamiliares con los que cuenta y la identificación o no de la persona cuidadora responsable de los cuidados.
- Identificación y valoración integral de la persona cuidadora principal.
- Seguimiento estrecho del paciente con necesidad de apoyo paliativo que incluya:
- Realización de técnicas de enfermería para el control de síntomas en situación terminal.
- Comunicación y apoyo emocional con paciente y familiares.
Enfemera Comunitaria de Enlace
Características de calidad
- Contribuirá a la captación activa de pacientes para la atención en el domicilio en colaboración con la unidad de atención familiar y los dispositivos hospitalarios.
- Participará en la elaboración y puesta en marcha del plan asistencial y en la movilización de los recursos necesarios cuando sea requerida para ello por los responsables asistenciales del paciente.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential quarter](/media/img/stars/quarter.png)
Asistencia hospitalaria
Internista
Características de calidad
- Unidades de Día / Hospital de Día Médico / Consultas.
- Los pacientes pluripatológicos estarán identificados como tal en los sistemas de registro.
- El Internista de referencia dispondrá de autonomía de gestión de su agenda para permitir las citas concertadas desde el Centro de Salud.
- El paciente y el Médico de Familia recibirán un informe de consulta el mismo día de la visita siempre que acontezca una información relevante o un cambio terapéutico.
- Al finalizar el episodio de consulta se emitirá un informe de alta que será realizado preferentemente el mismo día o en su defecto en el plazo máximo de una semana. Dicho informe contendrá la información de la asistencia realizada reflejando la condición de paciente pluripatológico y una referencia a las áreas clínica y funcional, así como a las áreas psicoafectiva y sociofamiliar si se ha detectado la necesidad de intervención en estas áreas.
- El apartado de tratamiento del informe de alta de consulta contendrá una referencia a las indicaciones respecto a cuidados, estilos de vida, hábitos, dietas y otras medidas aconsejadas para el mejor control de las enfermedades crónicas del paciente.
- Todos los informes de alta han de contener un plan de actuación con una referencia a los objetivos terapéuticos y seguimiento clínico, especialmente en las circunstancias en las que la comorbilidad o el pronóstico aconsejen individualizar los objetivos terapéuticos para las enfermedades crónicas que el
- paciente padece.
- El Internista de referencia tendrá acceso a un Hospital de Día Médico que permitirá la administración de tratamientos parenterales, realización de transfusiones y exploraciones diagnósticas y terapéuticas invasivas sin necesidad de ingreso hospitalario. En caso de ser necesario la demora del Hospital de día no será superior a un día laborable.
- Hospitalización.
- Los pacientes pluripatológicos estarán identificados en los sistemas de información de atención hospitalaria así como en la historia clínica durante el ingreso hospitalario.
- Durante el ingreso hospitalario, en la planificación del alta, se considerará la necesidad de movilización de recursos a través de las Enfermeras Comunitarias de Enlace o Trabajador Social.
- Al alta hospitalaria todos los pacientes recibirán un informe médico de alta.
- Dicho informe contendrá junto a los aspectos clínicos una referencia a la situación funcional, psicoafectiva y sociofamiliar.
- Durante los ingresos urgentes del paciente en servicios quirúrgicos, el servicio de medicina interna será avisado para una valoración del mismo. Tras esta valoración, se decidirá la necesidad de seguimiento hospitalario por el Internista de referencia.
- Los servicios de Medicina Interna evaluarán los mecanismos de control que tiendan a minimizar los eventos adversos vinculados al tratamiento.
- Dispositivos de soporte domiciliario.
- Los dispositivos de soporte domiciliario dispondrán de la posibilidad de realizar en el domicilio:
- Apoyo domiciliario al Médico de Familia en pacientes complejos en situación terminal.
- Apoyo domiciliario al Médico de Familia en pacientes que requieren cuidados de soporte tales como realización de trasfusiones, tratamientos endovenosos de uso generalmente hospitalario, soporte nutricional y ventilatorio, realización de técnicas invasivas diagnósticas y terapéuticas.
- Los dispositivos de soporte domiciliario dispondrán de acceso telefónico directo para el paciente durante las jornadas de mañana y tarde.
Enfermera de Hospital
Características de calidad
- Unidades de Día / Hospital de Día Médico / Consultas.
- Los servicios de Medicina Interna dispondrán en el área de consultas de una enfermera que participará en la atención de los pacientes externos en seguimiento por el servicio.
- Dispondrá de un teléfono directo de contacto con los pacientes. Dicho teléfono estará localizado en lugar claramente visible en los documentos de cita.
- Coordinará las agendas de citas de consultas y exploraciones para garantizar una secuencia razonable y facilitar el acceso a las mismas. Para ello, si fuera necesario solicitará la colaboración de la enfermera hospitalaria de enlace.
- Informará al paciente y/o familia de las intervenciones enfermeras realizadas procediendo al registro de las mismas en la historia del paciente. Igualmente colaborará en la educación sanitaria para facilitar el cumplimiento del tratamiento y las normas terapéuticas por parte del paciente y la familia.
- Emitirá un informe para garantizar la continuidad de cuidados cuando se detecten nuevas necesidades o cuidados específicos derivados de las intervenciones realizadas.
- Hospitalización.
- Todos los pacientes tendrán asignados una Enfermera referente que será la responsable de:
- Realizar una valoración según los patrones funcionales de M. Gordon o necesidades básicas de V. Henderson orientando esta valoración hacia la exploración de la capacidad para el autocuidado y detección de necesidades de cuidados no cubiertas, identificando los problemas de colaboración / diagnósticos de enfermería activos en el paciente, marcando aquellos de prioritario abordaje.
- Establecer un plan de cuidados individualizado donde se determinarán qué objetivos, intervenciones y actividades se pondrán en marcha para la colaboración y/o resolución de aquellos problemas identificados.
- Informar y educar al paciente sobre los cuidados que va a requerir durante su hospitalización y al alta al domicilio.
- Garantizar la continuidad de cuidados al alta hospitalaria realizando para ello el informe de continuidad de cuidados, valorando la necesidad de material de apoyo y activando los dispositivos asistenciales necesarios.
- Dispositivos de soporte domiciliario.
- En los casos en los que sea requerida su intervención comunicará a la Enfermera de Familia las necesidades detectadas y los cuidados específicos derivadas de las intervenciones realizadas, emitiendo un informe para
- garantizar la continuidad de cuidados.
- Participará en los procedimientos incluidos en la cartera de servicio del dispositivo de soporte domiciliario.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
Atención a la persona cuidadora
Enfermera de Familia, Enfermera de Hospital, Enfermera Comunitaria de Enlace.
Características de calidad
- Se realizará la valoración sociofamiliar y se registrará incluyendo los apartados referidos a la persona cuidadora, según las indicaciones recogidas en el apartado de valoración integral.
- En los casos que reúnan los criterios establecidos, será propuesta por los profesionales del EBAP para su inclusión en el programa de Cuidador/a de grandes discapacitados (paciente con Barthel menor 60, Pfeiffer con más de 5 errores, cansancio en el rol del cuidador, permanencia en los cuidados más de 10 horas).
- De dicha inclusión, se derivarán las medidas de discriminación positivas estandarizadas en el programa.
- Se le ofertará la participación en los talleres de formación y autoayuda, coordinados en Atención Primaria por la Enfermera Comunitaria de Enlace y por la Enfermera referente en Atención hospitalaria (si los hubiera).
- Se movilizarán los recursos tanto de ámbito comunitario como hospitalario, para el apoyo a la persona cuidadora, en relación a los cuidados.
Enfermera de Familia
Características de calidad
- Realizará la valoración de la cuidadora orientada hacia la exploración de la capacidad y conocimientos para el cuidado, e identificando las necesidades alteradas y los problemas de prioritario abordaje, tanto individuales como en relación a los cuidados.
- En dicha valoración, se priorizará la identificación de la sobrecarga o riesgo de la misma a través de Índice de esfuerzo del cuidador.
- Si se detecta la necesidad de movilización de recursos materiales o humanos, contactará con la Enfermera comunitaria de enlace, y/o Trabajador social, para la gestión de los mismos.
Enfermera de Hospital
Características de calidad
- La Enfermera referente del paciente en el Hospital realizará las medidas establecidas para la atención a la persona cuidadora durante el ingreso hospitalario.
- Valorará la experiencia previa y aptitudes de la cuidadora para la realización de intervenciones centradas en la necesidad de aumentar conocimientos y habilidades en el manejo de los cuidados requeridos por el paciente.
- Hará partícipe a la persona cuidadora en los cuidados hospitalarios invitándola a colaborar en intervenciones que faciliten un entrenamiento en el manejo del paciente.
- Derivará propuestas de nueva captación de personas cuidadoras de grandes discapacitados a la Enfermera de Familia a través del informe de continuidad de cuidados al alta hospitalaria.
- Contactará con la Enfermera de Enlace Hospitalaria para la movilización de recursos necesarios en apoyo a la persona cuidadora cuando así lo requiera.
Enfermera Comunitaria de Enlace
Características de calidad
- Abordará la atención a la persona cuidadora, a demanda de la misma, por derivación y/o en coordinación con el EBAP, colaborando en el establecimiento del plan asistencial, e identificando las necesidades de coordinación con los diferentes servicios sociosanitarios, recursos comunitarios y/o niveles asistenciales.
- Valorará dentro de la Comisión de seguimiento del programa de Cuidadoras de Gran Discapacitado, las propuestas de inclusión en el mismo derivadas por los profesionales del EBAP.
- Una vez incluida la persona cuidadora en este programa, derivará a la UAC para su identificación en tarjeta sanitaria.
- Incluirá a los cuidadores propuestos para la participación en talleres de apoyo al cuidado y autoayuda.
- Informará al cuidador, cuando lo requiera o sea derivado por otro profesional, de los recursos existentes tanto personales como materiales en su zona básica de Salud, Área Sanitaria y en relación a los cuidados que presta.
Médico de Familia
Características de calidad
- Deberá garantizar una comunicación periódica y fluida con la persona cuidadora, sobre la situación y evolución previsible del paciente pluripatológico.
- Dará apoyo emocional en situaciones de estrés del cuidador: desgaste, previsión de desenlace fatal, establecimiento del duelo.
- Detectará las situaciones de claudicación de la persona cuidadora, activando los dispositivos para posibilitar el respiro familiar.
Internista
Características de calidad
- En todos los informes de alta existirá una referencia a la situación familiar y necesidad de la persona cuidadora, si cumple los criterios definidos.- Incluirá la atención a la persona cuidadora dentro de la estrategia de atención al
paciente ingresado.
- En todo paciente pluripatológico el Internista facilitará, previa aprobación del paciente, la participación de la persona cuidadora en la toma de decisiones.
- Facilitará siempre que sea posible un entorno apropiado, especialmente cuando se vayan a comunicar malas noticias, tales como situaciones de empeoramiento clínico, mal pronóstico, necesidad de sedación terminal, etc.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
6. Indicadores
CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE MEDICIÓN DE INDICADORES
Se distinguen dos tipos de indicadores: Por una parte, hay indicadores básicos, que sirven para monitorizar el seguimiento de los principios más relevantes del Proceso cuando se empieza a trabajar, y cuyo cumplimiento durante al menos un año, es imprescindible antes de pasar a monitorizar indicadores avanzados. Por otra parte, los indicadores avanzados recogen aspectos que indican una madurez de funcionamiento
importante de los profesionales que integran el área sanitaria local (primaria-hospital), que puede traducir una atención de excelencia al paciente pluripatológico.
Dado que se desconoce la prevalencia exacta de pluripatológicos en cada cupo y servicio, como punto de partida, se utilizarán las siguientes estimaciones previas para los denominadores de algunos indicadores (1): para los cupos de AP se estima un 1,5% de la población general o 5% de la población mayor de 64 años de edad, y para el hospital
(servicio de Medicina Interna) se estima en un 30%. Sin embargo, en determinadas áreas sanitarias existen hospitales de crónicos que atienden una población más añosa y con mayor prevalencia de pluripatología (superior al 50%). En estos casos, usar el denominador del 30% puede resultar engañoso al sobreestimar la identificación de casos. Para estos hospitales se asumirá una prevalencia de pluripatológicos del 60%.
Al comienzo de la monitorización de indicadores deberá hacerse especial hincapié en medir los indicadores relacionados con la identificación del paciente pluripatológico y establecer unos registros destinados a dicha tarea de buena calidad (bases de datos informatizadas a ser posible), ya que el éxito y la facilidad de medición de muchos de los otros indicadores se basará en ello.
Por último, es necesario saber que en ocasiones los indicadores tienen limitaciones al no dar una respuesta definitiva por sí mismos, aunque si servirán para apuntar la existencia de un problema que necesita ser estudiado más a fondo en dicha área local (ej: un porcentaje de PAC activados bajo puede indicar un problema en AP pero también puede ser debido a inaccesibilidad generada por el hospital).
1 Proceso Asistencial Atención al Paciente Pluripatológico (Anexo 10). Consejería de Salud. Sevilla: 2002.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
Indicadores de implantación avanzada del proceso
Para que puedan monitorizarse estos indicadores, previamente se deben cumplir correctamente cuatro de los básicos, que incluyan necesariamente los de identificación y de valoración integral. Para el hospital: indicadores de identificación, el informe de consulta, y los ingresos programados. La máxima implantación del proceso se considerará cuando todos los indicadores avanzados se cumplan adecuadamente.
VALORACIONES INTEGRALES REALIZADAS (en pacientes con PAC activado o
tras alta hospitalaria)
INFORMES DE VALORACIÓN INTEGRAL
SEGUIMIENTO HOSPITALARIO PROSPECTIVO DE PACIENTES. PLURIPATOLÓGICOS INGRESADOS EN ESPECIALIDADES QUIRÚRGICAS
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
Anexos
ANEXO 1: ESCALAS DE VALORACIÓN FUNCIONAL, PSICOAFECTIVA Y SOCIOFAMILIAR
1. ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA DE BARTHEL
DESCRIPCIÓN
• Escala que permite valorar la autonomía de la persona para realizar las actividades básicas e imprescindibles de la vida diaria tales como comer, lavarse, vestirse, arreglarse, trasladarse del sillón o silla de ruedas a la cama, subir y bajar escaleras, etc.
• Características de recogida: Puede realizarse autoadministrado, por observación directa, preguntando al paciente o a su cuidador.
• Tiempo estimado de administración: 5 minutos.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
VALORACIÓN:
• La escala se debe realizar para valorar dos situaciones:
• La situación actual del paciente.
• La situación basal, es decir la situación previa al proceso que motiva una consulta cuando se realiza durante un ingreso o un proceso agudo.
• La valoración se realiza según la puntuación de una escala de 0 a 100 (dependencia absoluta e independencia, respectivamente) siendo 90 la puntuación máxima si va en silla de ruedas. Los diferentes tramos de puntuación son interpretados luego con una valoración cualitativa. Han sido propuesta diferentes interpretaciones para una misma puntuación. Por ejemplo un resultado de 70 puede ser interpretado como una dependencia leve o moderada según diferentes publicaciones. Por ello es muy importante que el resultado sea registrado en valores absolutos y no en una escala cualitativa.
• Es también de gran utilidad el registro de las puntuaciones parciales de cada actividad, para conocer las deficiencias especificas de cada persona.
Estratificación:
*Shah S. Vanclay F and Cooper B. J. Clin Epidemiol 1989. 42(8), 703-709.
**Baztan JJ, Perez del Molino, Alarcon J et al. Indice de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr Gerontol, 1993; 28: 32-40
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
2. ÍNDICE PARA ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA. DE LAWTON Y BRODY
DESCRIPCIÓN:
• Escala que permite valorar la capacidad de la persona para realizar las actividades instrumentales necesarias para vivir de manera independiente en la comunidad (hacer la comprar, preparar la comida, manejar dinero, usar el teléfono, tomar medicamentos, etc.). Evalúa actividades más elaboradas y que, por tanto, se pierden antes que las actividades básicas de la vida diaria.
• Características de recogida: Debe de realizarse heteroadministrado preguntando al paciente o a su cuidador.
• Desarrollo: Para evaluar correctamente los ítems de estas escalas resulta importante diferenciar si el paciente podría llevar a cabo, previamente, esa actividad. Esta escala da mucha importancia a las tareas domésticas, por lo que en nuestro entorno los hombres suelen obtener menor puntuación. La disponibilidad de electrodomésticos y
otros utensilios pueden influir también en la puntuación.
• Tiempo estimado de administración: 5-10 minutos.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
VALORACIÓN
• Recomendamos su utilización registrando cada una de las actividades para conocer las deficiencias específicas de cada persona. Una valoración global se realiza según puntuación en una escala de 0 a 8 (dependencia máxima e independencia, respectivamente) según la siguiente estratificación.
Estratificación:
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
3. ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
DESCRIPCIÓN:
• El Índice del Esfuerzo del Cuidador (IEC) (Caregiver Burden Scale), es un instrumento que mide la carga de trabajo percibida y el esfuerzo que supone el abordaje de los cuidados por los cuidadores familiares. Ha sido validado, recientemente, en la población española*.
• Instrucciones para el profesional: Voy a leer una lista de cosas que han sido problemáticas para otras personas al atender a pacientes que han regresado a casa tras una estancia en el hospital ¿Puede decirme si alguna de ellas se puede aplicar a su caso? (aporte ejemplos).
• Características de recogida: Está compuesto por 13 preguntas dicotómicas (2 únicas posibilidades de respuesta sí o no) heteroadministradas durante el transcurso de una entrevista clínica, y cada respuesta verdadera puntúa 1.
• Población diana: Población cuidadora de personas dependientes en general.
VALORACIÓN
• La puntuación total presenta un rango entre 0 y 13 punto y una puntuación total de 7 o más sugiere un nivel elevado de esfuerzo.
*López Alonso SR y Moral Serrano MS. Validación del Índice de Esfuerzo del Cuidador en la población española. Enferm Comun 2005; 1(1). Disponible en <http://www.index-f.com/comunitaria/1revi...>
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
4. ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR DE GIJÓN
DESCRIPCIÓN:
• La Escala de valoración sociofamiliar permite la detección de situaciones de riesgo o problemática social, siendo útil como un instrumento específico de medición de la situación social, para su incorporación en la práctica asistencial de los profesionales que trabajan en la atención social o sanitaria. Se trata de una escala heteroadministrada de valoración de riesgo sociofamiliar que consta de 5 ítems.
• Características de recogida: La escala consta de 5 ítems o variables (situación familiar, económica, vivienda, relaciones y apoyo social), con 5 posibles categorías en cada una de ellos, estableciendo un gradiente desde la situación social ideal, o ausencia de problemática a la objetivación de alguna circunstancia o problema social,
obteniéndose una puntuación global.
• Población diana: Población mayor de 65 años.
VALORACIÓN
• Recomendamos su utilización haciendo un registro independiente de cada una de las variables, ya que su principal utilidad no es definir un riesgo social sino detectar dimensiones deficientes. De hecho se han desarrollado diferentes versiones que no incluyen puntuación. En cualquier caso se considera que el punto de corte para la detección de riesgo social es 16.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
5. VALORACIÓN COGNOSCITIVA. MINI EXAMEN COGNOSCITIVO (Lobo)
DESCRIPCIÓN:
• El Mini Examen Cognoscitivo (MEC) es una traducción validada al español por Lobo et al del Minimental Test de Folstein (MMT). Se utiliza como herramienta de cribado del deterioro cognitivo, como ayuda al diagnóstico de demencias y está incluido en los criterios diagnósticos del National Institute of Neurological and Communicative Disorders and the Alzheimer`s Disease and Related Disorders Association NINCDS-ADRDA.
• La traducción-validación que se realizó por LOBO en el 1979, añadió dos ítems (Calculo: dígitos y abstracciones) al MMSE, convirtiéndose en MEC-35. Esta última es la que ha demostrado mejor rendimiento en nuestro territorio. La versión 30, es la que surge para facilitar al clínico o investigador español datos comparativos con los obtenidos
en la población Anglosajona con el MMSE; resulta de eliminar los dos ítems que se añadieron en su momento al MMSE para su adaptación al español. Estas dos áreas de valoración cognitiva retiradas son la de dígitos inversos: la pregunta de repetir hacia atrás 5-9-2 (3 puntos menos), y las abstracciones: la pregunta sobre colores y animales (2 puntos menos). Pese a ello hemos optado por recoger la versión de 30 ítems para homogeneizar la herramienta con el proceso demencia.
• Características de recogida: Debe de realizarse heteroadministrado preguntando al paciente o a su cuidador.
• Tiempo estimado de administración: 10 minutos.
TÉCNICA DE APLICACIÓN:
Instrucciones generales: Comenzar con una frase introductoria tal como “Si no le importa, querría preguntarle por su memoria. ¿Tiene algún problema con su memoria?. Nunca hacer juicios de valor sobre las preguntas tales como “le voy a hacer unas preguntas muy sencillas”. No corregir nunca al sujeto.
- Orientación: Cada respuesta correcta es 1 punto.
- Memoria de fijación: decir despacio y claramente cada una de las palabras. Cada palabra repetida correctamente en el primer intento vale 1 punto. A continuación, repetirlas tantos intentos como sea necesario hasta que se las aprenda (ya que es imprescindible para que luego las pueda recordar). Hacer hincapié en que debe intentar recordarlas porque más tarde se las vamos a volver a preguntar. Puede utilizarse y anotarse series alternativas de
palabras cuando tenga que reevaluarse al paciente (LIBRO, QUESO, BICICLETA).
- Concentración-cálculo: Restar de 30 de 3 en 3. Si no entiende o se resiste se le puede ayudar un poco si tiene dificultades de comprensión. La ayuda que se le puede dar no debe ser más de: «Si tiene 30 y me da 3, ¿cuántos le quedan?, y ahora siga dándome de 3 en 3». Un punto por cada sustracción independiente correcta. Ejemplo: 27-23-20-17-15: 3 puntos
- Memoria diferida: por cada palabra que recuerde (dejarle tiempo suficiente): 1 punto:
- Repetición: Repetir la frase: 1 punto si la repite correctamente en el primer intento (si se equivoca en una sola letra ya es 0 puntos).
- Comprensión: coger el papel con la mano derecha: 1 punto; doblarlo como máximo 2 veces: 1 punto; ponerlo donde se le haya indicado (en condiciones normales en la consulta es encima de la mesa): 1 punto.
-Lectura: Leer la frase: Se aconseja tenerla escrita en letras de gran tamaño en una cartulina para facilitar la visión. Indicarle que se ponga las gafas si las necesita, y que lo que le pedimos es que lea y haga lo que pone en la cartulina (como mucho decírselo 2 veces pero siempre antes de que empiece a leer, si ya ha leído la frase no debe decírsele lo que tiene que hacer). Si cierra los ojos sin necesidad de que se le insista que debe hacer lo que lee (da igual que lo lea en voz alta o baja) es 1 punto.
- Escribir una frase: advertirle que no vale su nombre. Se le puede poner un ejemplo pero insistiéndole que la frase que escriba ha de ser distinta. Por ejemplo se le puede instar a que escriba algo sobre el tiempo que hace hoy. Si escribe una frase completa (sujeto, verbo y predicado) es 1 punto. No se tienen en cuenta los errores gramaticales u ortográficos.
- Copiar Dibujo: Al igual que con la lectura, se recomienda tener el dibujo a escala mayor en una cartulina aparte (puede ser en la cara de atrás de la cartulina con la frase). Los pentágonos dibujados han de tener: 5 lados y 5 ángulos, y han de estar entrelazados entre sí con dos puntos de contacto, y formando un cuadrángulo. Copiar el dibujo: El dibujo correcto vale 1 punto.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
VALORACIÓN
• Tiene una sensibilidad de 93,5% y una especificidad de 81,9%. La puntuación del MEC puede utilizarse para clasificar la severidad del deterioro cognitivo o para evaluar su progresión, pero está determinada por las características de la población a la que va dirigida, de manera que en población analfabeta disminuye la sensibilidad
hasta alcanzar un 69 %.
• En caso de población analfabeta o con importantes déficit sensoriales o auditivos puede utilizarse el SPMSQ de Pfeiffer. Si se utiliza el MEC debe anotarse entre paréntesis la puntuación máxima posible excluyendo las preguntas que se hayan podido eliminar por analfabetismo o imposibilidad física de cumplir el ítem. Hay autores que
propugnan realizar una puntuación corregida. Si la puntuación total era 20 sobre 26 (p. ej; ciego) la puntuación total corregida se obtendría: (20x30)/26: 23,1 redondeando a 23 (23,5 se redondearía a 24).
• El punto de corte que ha conseguido mayor rendimiento es el de 23/24. Este punto de corte es el recomendado para la población mayor de 65 años, mientras que para la población de menor edad, Lobo propone que el mejor rendimiento es para el punto de corte 27/28. Para su interpretación se utiliza la siguiente estratificación.
Estratificación para mayores de 65 años
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
6. CUESTIONARIO DE PFEIFFER
DESCRIPCIÓN:
• Fue elaborado específicamente para detectar deterioro cognitivo en pacientes mayores (útil, por tanto, en el cribado). También puede usarse en analfabetos y personas con deficiencias sensoriales severas. Valora un pequeño número de funciones relativamente básicas (memoria de corto y largo plazo, atención, orientación, información sobre hechos cotidianos, capacidad matemática).
• Es una de las escalas más utilizadas sobre todo en Atención Primaria por su brevedad y facilidad de ejecución. Su administración es rápida, ya que tan solo requiere de unos cinco minutos.
• Población diana: Puede ser administrado a cualquier persona que requiera de una valoración de su capacidad mental.
• Principal limitación: No detecta deterioros leves ni cambios pequeños en la evolución. Se introduce una corrección según el nivel de escolarización, permitiéndose un error mas si no ha recibido educación primaria y un error menos si ha recibido estudios superiores.
VALORACIÓN:
• Si las puntuaciones son extremas no surgen dudas. Puntuaciones intermedias son dudosas y precisan confirmación.
• En el caso de pacientes hospitalizados, esta escala debe realizarse en las primeras 72 horas tras el ingreso y al alta del paciente.
• Tiene una sensibilidad próxima al 70% y una especificidad muy alta (95%).
• Para su interpretación se utiliza la siguiente estratificación. Puntúan los errores, 1 punto por error.
• 0-2 errores: normal
• 3-4 errores: leve deterioro cognitivo
• 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico
• 8-10 errores: importante deterioro cognitivo
Se permite 1 error de más si no ha recibido educación primaria.
Se permite 1 error de menos si ha recibido estudios superiores.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
7. ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA DE YESAVAGE
DESCRIPCIÓN:
• Especialmente concebida para evaluar el estado afectivo de los ancianos, ya que las escalas ordinarias de la depresión tienden a sobrevalorar los síntomas somáticos, de menos valor en este grupo de pacientes. Su máxima utilidad radica en el screening general del paciente anciano (detección) y en facilitar el diagnóstico diferencial con
una posible demencia de inicio.
• Su uso puede mejorar el infradiagnóstico de la depresión en estas edades, donde, muchas veces, no es posible detectarla con la entrevista clínica ordinaria.
• La escala plantea un interrogatorio de respuestas dicotómicas, puntuando la coincidencia con el estado depresivo, es decir, las afirmativas para los síntomas negativos y las negativas para las cuestiones normales.
• Existen 2 versiones, una completa de 30 ítems y una abreviada de 15 items. La versión abreviada de 15 items es más recomendable en Atención Primaria por su fácil manejo (no requiere entrevistador entrenado) y rapidez (5-8 minutos).
VALORACIÓN
• En la versión breve se considera un resultado normal los valores de 0 a 5 puntos. Valores entre 6 y 9 son sugestivos de probable depresión y valores de 10 o más de depresión establecida. Las sensibilidades y especificidades son muy altas para ambos puntos de corte.
• Estratificación:
Normal = 0 – 5 puntos.
Probable depresión = 6 – 9 puntos.
Depresión establecida = > 9 puntos.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
REFERENCIAS
• INDICE DE BARTHEL
- Mahoney FI, Barthel DW. Functional evaluation: The Barthel Index. Md State Med J 1965; 71 (2): 61-5.
- Baztan JJ, Perez del Molino, Alarcon J et al. Indice de Barthel: instrumento válido para la valoración funcional de pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Esp Geriatr Gerontol, 1993; 28: 32-40
- Shah S. Vanclay F and Cooper B. J. Clin Epidemiol 1989. 42(8), 703-709.
• ESCALA DE LAWTON Y BRODY
- Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-main-taining, and instrumental activities of daily living. Gerontologist 1969; 9: 179-86.
• ESCALA DE VALORACION SOCIOFAMILIAR DE GIJON
- Diaz ME, Domínguez O, Toyos G. Resultados de la aplicación de una escala de valoración sociofamiliar en atención primaria. Rev Esp Geriatr Gerontol 1994;29:339-245.
- Alarcón MT, González JI. La escala sociofamiliar de Gijón, instrumento útil en el hospital general. Rev Esp Geriatr Gerontol 1998;33:178-179.
• VALORACIÓN DE RIESGO SOCIAL - ESCALA DE VALORACIÓN SOCIOFAMILIAR -
- Evaluación de la fiabilidad y validez de una escala de valoración social en el anciano D Cabrera González A Menéndez Caicoya A Fernández Sánchez V Acebal García JV García González E Díaz Palacios A Salamea García
Atención Primaria Viernes 30 Abril 1999. Volumen 23 - Número 7 p. 434 - 440
- El cuidador del paciente con demencia: aplicación del test Índice del Esfuerzo del Cuidador. MJ Gómez-Ramos FM González-Valverde
- Geriatria y Gerontología 1 Mayo 2004. Volumen 39 - Número 03 p. 154 - 159 Cuestionarios, Test, e Índices de valoración, Desarrollo e Innovación en Cuidados, Consejeria de Salud, Servicio Andaluz de Salud, Junta de Andalucía
• ÍNDICE DE ESFUERZO DEL CUIDADOR
- Robinson BC. Validation of a Caregiver Strain Index. Journal of Gerontology 1983; 38(3): 344-8.
- Zarit SH, Birkel RC, MaloneBeach EE. Spouses as caregivers: Stresses and interventions. En: Goldstein MZ (ed), Family involvement in the treatment of the frail elderly. Washington DC: American Psychiatric Press, 1989: 23-62.
- López Alonso SR y Moral Serrano MS. Validación del Indice de Esfuerzo del Cuidador en la población española. Enferm Comun 2005; 1(1). Disponible en <http:// www.index-f.com/comunitaria/1revista/1_articulo_12-17.php>
• MINIEXAMEN COGNITIVO DE LOBO
- Lobo A, Ezquerra J, Burgada FG, Sala AM, Seva A. El “Mini- Examen Cognoscitivo”. Un test sencillo, práctico, para detectar alteraciones intelectuales en pacientes médicos. Actas Luso Esp Neurol Psiquiatr 1979; 7: 189-202.
- Vinyoles E, Vila J, Argimon JM, Espinas J, Abos T, Limón E. Concordancia entre el Mini-Examen Cognoscitivo y el Mini-Mental State Examination en el cribado del déficit cognitivo. Aten Primaria 2002; 30: 5-15.
- Lobo A, Sanz P, Marcos G, Día JL, de la Cámara C, Ventura t et al. Revalidación y normalización del Mini-Examen Cognosctivo (primera versión en castellano del Mini-Mental Status Examination) en la población general geriátrica. Med Clin (Barc) 1999; 112: 767-774
- Versión del MMSE (Mini-Mental State Examinatión) de Folstein et al (1) de 1975.
- Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. Mini.Mental State. A practical method for
grading the cognitive state of patiens for the clinician. J Psychiatr Res 1975; 12: 189-198.
- McKhann G et al. Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: Report of the NINCDSADRDA Work Group under the auspices of Department of Health and Human Services Task Force on Alzheimer’s Disease. Neurology 1984; 34: 939-944.
- López S, Llinàs J, Vilalta J, Lozano R The prevalence of dementia in Girona. Neurología 1995; 10(5): 189-193.
- Gonzalez Moneo MJ, Escriva Ferrairo R, Vinyoles Bargallo E, Espel Masferrer C, Davins Miralles J, Borrell Munoz M. Estimaciones de la frecuencia de déficit cognitivo según el test empleado Aten Primaria. 1997 Sep 15;20(4):173-9.
- Julio Bobes García. Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica. Psiquiatría Editores, S.L. 2002
• PFEIFFER
- Gonzalez JI, Rodríguez L, Ruipérez I, Validación del cuestionario de Pfeiffer y la escala de incapacidad mental de la Cruz Roja en la detección del deterioro mental en los pacientes externos de un servicio de Geriatría. Rev Esp Geriatr Gerontol 1992; 27: 129-134.
- Martinez J, Dueñas R, Onís MC, Aguado C, Albert C, Luque R: Adaptación y validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Med Clin (Barc) 2001; 117: 129-134.
- Pfeiffer EA. A short portable mental status questionnaire for the assessment of organic brain deficits in elderly patients. J Am Geriatr Soc 1975; 22: 433.
• YESAVAGE
- Martinez J, Onís MC, Dueñas R, Albert C, Aguado C, Luque R: Versión española del cuestionario de Yesavage abreviado (GDS) para el despistaje de depresión en mayores de 65 años: adaptación y validación. MEDIFAM 2002; 12 (10): 620-630.
- Yesavage JA, Brink TL, Rose TL. Development and validation of a geriatric depression screening scale: a preliminary report. J Psychiatry Res 1983; 173 37-49.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
ANEXO 2: ESCALAS CLÍNICAS ÚTILES EN LA ATENCÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
CLASIFICACIÓN DE LA NYHA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA*:
I=No limitación de la actividad habitual; la actividad habitual no le causa disnea, angina, cansancio ni palpitaciones.
II=Limitación leve de actividad habitual; confortable en reposo, pero la actividad habitual le causa disnea, angina, cansancio o palpitaciones.
III=Limitación severa de actividad habitual, confortable en reposo, pero cualquier actividad menor de la habitual le causa disnea, angina, cansancio o palpitaciones.
IV=Síntomas de insuficiencia cardíaca en reposo; incapaz de realizar ninguna actividad sin síntomas; si realiza cualquier actividad los síntomas empeoran.
*Hunt, SA, Abraham, WT, Chin, M, et al. ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart failure in the adult. J Am Coll Cardiol 2005; 46.
CLASIFICACIÓN DE LA FONTAINE DE LA SEVERIDAD CLÍNICA DE LA ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA*:
I=Lesiones asintomáticas.
II=Claudicación intermitente.
IIa=leve (tras más de 150 metros de marcha por terreno llano).
IIb=moderada-severa (tras menos de 150 metros de marcha por terreno llano).
III=Dolor en reposo.
IV=Lesiones de necrosis y/o gangrena
* ACC/AHA 2005 practice Guidelines for the Management of Patients With Peripheral Arterial Disease. Circulation 2006;113;1474-1547.
ESCALA DE BRADEN-BERGSTROM. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE PADECER ULCERAS POR PRESIÓN (UPP).
RIESGO UPP: < 13: alto riesgo. 13-14 riesgo moderado. >14 bajo riesgo
Bergstrom B, Braden N, Laguzza A, Hollman V. The Braden scale for predicting pressure sore risk. Nursing Research 1987;36:205-10. Prevalencia y prevención de las úlceras por presión en una cohorte de nonagenarios. Estudio Nona Santfeliu A Ferrer. F Formiga. I Lombarte.C Olmedo. E Henríquez. Aten Primaria. 2006;37:466.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
ANEXO 3: PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DE ENFERMERÍA
Este plan de cuidados aborda los problemas más comunes que suelen aparecer en las personas incluidas en este Proceso Asistencial. Sin embargo, no debemos obviar que se trata de un plan de cuidados estandarizado por lo que habrá que personalizarlo a cada paciente y situación.
En general, estas personas presentan una especial fragilidad clínica por la concurrencia de más de una patología crónica, con síntomas continuos y reagudizaciones frecuentes. Se caracteriza por la disminución gradual de su autonomía y su capacidad funcional, y el consecuente aumento de sus necesidades de cuidados; con importantes repercusiones personales, familiares, sociales y económicas.
Ante esta cascada, desde la fragilidad hacia la dependencia, es importante el abordaje multidisciplinar e integral así como asegurar la continuidad y coherencia de los cuidados proporcionados en los distintos niveles asistenciales. El registro, que toma vital importancia en este aspecto, es el Informe de continuidad de cuidados, en el que quedarán
reflejadas la evolución y evaluación del plan de cuidados.
Un pilar importante en este proceso es, el trabajar conjuntamente con las personas cuidadoras mediante la identificación precoz y la prestación de ayuda en el desempeño de su papel, lo que ha llevado a la elaboración de un plan de cuidados dirigido también a la persona cuidadora y su familia.
Este plan incluye:
• Valoración integral y específica siguiendo los Patrones Funcionales de Salud de M. Gordon complementada con la inclusión de cuestionarios y test de uso multidisciplinar.
• Exposición de los principales problemas de enfermería que suelen aparecer, recogidos en etiquetas diagnósticas según la taxonomía NANDA, selección de los resultados esperados según la clasificación NOC y las intervenciones enfermeras utilizando la clasificación NIC.
• Desarrollo de los resultados en indicadores y de las intervenciones en actividades enfermeras más concretas para cada uno de los diagnósticos enfermeros seleccionados. Este plan de cuidados ha sido elaborado por enfermeras de distintos niveles asistenciales, enfermeras hospitalarias, enfermeras de familia y enfermeras de enlace hospitalaria
y comunitaria.
EQUIPO DE TRABAJO:
Mª Adoración Alba Rosales, Margarita Álvarez Tello, Mª de los Reyes Asensio Pérez, Catalina García Asuero, Mª Dolores García Márquez, Yolanda Luque Ortega, Susana Romero Carmona.
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES PLURIPATOLÓGICOS
00078.- MANEJO INEFECTIVO DEL RÉGIMEN TERAPÉUTICO r/c:
- Conocimientos deficientes
- Incumplimiento del tratamiento
- Complejidad del régimen terapéutico
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1813.-Conocimiento: régimen terapéutico
02. Descripción de las responsabilidades de los propios cuidados para el tratamiento actual
09. Descripción de los procedimientos prescritos
16. Descripción de los beneficios del tratamiento
1806.-Conocimiento: recursos sanitarios
01. Descripción de los recursos que aumentan la salud
08. Descripción de cómo contactar con los servicios sanitarios
1609.-Conducta terapéutica: enfermedad o lesión
02. Cumple el régimen terapéutico recomendado
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
5602.-Enseñanza: proceso de enfermedad
- Evaluar el nivel actual de conocimientos de la persona afectada relacionado con el proceso de enfermedad
- Proporcionar información a la persona afectada acerca de la enfermedad
- Comentarle los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar futuras complicaciones
- Describirle el fundamento de las recomendaciones del tratamiento
- Describirle las posibles complicaciones crónicas
- Instruirle sobre los signos y síntomas de los que debe informar
- Reforzar la información suministrada por los otros miembros del equipo
4360.-Modificación de la conducta
- Desarrollar un programa de cambio de conducta
- Ayudar a la persona afectada y familia a desarrollar expectativas realistas de ellos mismos en el desempeño de su rol
- Identificar el reconocimiento por su parte del propio problema
- Ayudarle a identificar sus propias virtudes y habilidades
- Ayudarle a identificar objetivos realistas, que puedan alcanzarse, en términos positivos
4410.-Establecimiento de objetivos comunes
- Ayudar a la persona afectada a examinar los recursos disponibles para cumplir con los objetivos propuestos
- Implicarle en el desarrollo de su plan terapéutico
- Ayudarle a fijar límites temporales realistas
00069.-AFRONTAMIENTO INEFECTIVO (INDIVIDUAL) r/c:
- Baja autoestima situacional
- Inadecuación de recursos disponibles
- Cambio temporal de roles
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1501.-Ejecución del rol
01. Capacidad para cumplir las expectativas de rol
07. Descripción de los cambios conductuales con la enfermedad o incapacidad
11. Estrategias referidas para el cambio de rol
1205.-Autoestima
01. Verbalización de auto-aceptación
09. Mantenimiento del cuidado y la higiene personal
1305.-Modificación psico-social: cambio de vida
13. Expresiones de apoyo social adecuado
11. Expresión de satisfacción con la reorganización de la vida
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1501.-Ejecución del rol
01. Capacidad para cumplir las expectativas de rol
07. Descripción de los cambios conductuales con la enfermedad o incapacidad
11. Estrategias referidas para el cambio de rol
1205.-Autoestima
01. Verbalización de auto-aceptación
09. Mantenimiento del cuidado y la higiene personal
1305.-Modificación psico-social: cambio de vida
13. Expresiones de apoyo social adecuado
11. Expresión de satisfacción con la reorganización de la vida
1806.-Conocimiento: recursos sanitarios
06. Descripción del plan de asistencia continuada
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
5230.-Aumentar el afrontamiento
- Identificar el impacto de la situación vital de la persona afectada en su rol habitual y relaciones
- Favorecer la comprensión del proceso de enfermedad
- Valorar su capacidad para tomar decisiones
- Discutir con la persona afectada respuestas alternativas a la situación
- Valorar sus necesidades o deseos de apoyo familiar y social
5400.-Potenciación de la autoestima
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
- Animarle a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades
- Ayudarle a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo
- Ayudarle a aceptar la dependencia de otros, si procede
5440.-Aumentar los sistemas de apoyo
- Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso, incluido el apoyo familiar
- Implicar a la familia y amigos en los cuidados y planificación06. Descripción del plan de asistencia continuada
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
5230.-Aumentar el afrontamiento
- Identificar el impacto de la situación vital de la persona afectada en su rol habitual y relaciones
- Favorecer la comprensión del proceso de enfermedad
- Valorar su capacidad para tomar decisiones
- Discutir con la persona afectada respuestas alternativas a la situación
- Valorar sus necesidades o deseos de apoyo familiar y social
5400.-Potenciación de la autoestima
- Alentar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos
- Animarle a identificar sus puntos fuertes y sus capacidades
- Ayudarle a identificar objetivos adecuados a corto y largo plazo
- Ayudarle a aceptar la dependencia de otros, si procede
5440.-Aumentar los sistemas de apoyo
- Determinar los sistemas de apoyo actualmente en uso, incluido el apoyo familiar
- Implicar a la familia y amigos en los cuidados y planificación
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting half](/media/img/stars/half.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
00092.-INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD r/c:
- Deterioro de la movilidad
- Sedentarismo, desuso o mala forma física
- Falta de apoyo físico o social
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
0208.-Movilidad
01. Mantenimiento del equilibrio
02. Mantenimiento de la posición corporal
06. Ambulación
05. Realización del traslado
14. Movimiento articular
0002.- Conservación de la energía
05. Adapta el estilo de vida al nivel de energía
0204.-Consecuencias de la inmovilidad: fisiológicas
01. Úlceras por presión
02. Estreñimiento
0300.-Autocuidados: AVD (especificar)
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
0180.-Manejo de la energía
- Determinar las limitaciones físicas de la persona afectada- Vigilar su respuesta cardiorrespiratoria ante la actividad- Determinar las causas de la fatiga (tratamiento, dolor, medicamentos...)
- Instruir a la persona afectada/ familia a reconocer los signos y síntomas de fatiga que requieran una disminución de la actividad
- Elaborar con la persona afectada un programa para el aumento gradual de la actividad física
6490.-Prevención de caídas
- Identificar los factores de riesgo según escalas de prevención de riego de caídas
- Controlar la marcha, el equilibrio y el cansancio en la deambulación
- Proporcionar dispositivos de ayuda
- Educar a la persona afectada/familia sobre factores de riesgo
0224.-Terapia de ejercicios: movilidad articular
- Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función
- Explicar a la persona afectada/familia el objeto y plan de ejercicios de las articulaciones
- Realizar ejercicios pasivos o asistidos si está indicado
5612.-Enseñanza: actividad/ejercicio prescrito (enseñanza conductas contra sedentarismo)
- Evaluar el nivel actual de ejercicio y conocimiento de la actividad/ejercicio prescrito por parte de la persona afectada
- Informarle del propósito y los beneficios de la actividad/ejercicio prescrito
- Enseñarle a realizar la actividad/ejercicio prescrito y como controlar la tolerancia a la actividad
- Ayudarle a incorporar la actividad/ejercicio a la rutina diaria
- Incluir a la familia
- Establecer los cuidados necesarios
- Disponer de los servicios de cuidados pertinentes en el domicilio, si es necesario
0450.- Manejo del estreñimiento/impactación
- Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/impactación
- Instruir a la persona afectada/familia sobre la relación entre dieta/ejercicio/ingesta de líquidos
- Administrar laxantes o enemas prescritos
- Extracción manual de la impactación fecal si fuera necesario
8100.-Derivación
Comentar el plan de cuidados con el siguiente proveedor de cuidados
1800.- Ayuda al autocuidado*
3540.-Prevención de úlceras por presión**
00102.-DÉFICIT DE AUTOCUIDADOS r/c:
- Debilidad y/o cansancio
- Ansiedad
- Barreras ambientales
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
0300.-Autocuidados: actividades de la vida diaria (AVD) (especificar)
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
1800.-Ayuda al autocuidado (especificar)
- Comprobar la capacidad de la persona afectada para ejercer autocuidados independientes
- Valorar la necesidad de dispositivos de adaptación para el higiene personal, vestirse, el aseo y alimentación
- Alentar la independencia pero interviniendo si la persona no puede realizarlo por sí misma
- Ayudarle a realizar las AVD ajustadas al nivel de capacidad
- Enseñar a la familia a fomentar la independencia de la persona afectada
00047.- RIESGO DE DETERIORO DE LA INTEGRIDAD CUTÁNEA r/c:
- Deterioro de la movilidad
- Incontinencias urinaria y/o fecal
- Alteración del estado nutricional
- Alteración del estado de consciencia y/o sensibilidad
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1101.-Integridad tisular: piel y membranas mucosas
13. Piel intacta
1902.-Control del riesgo
04. Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
3540.-Prevención de las úlceras por presión
- Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo de la persona afectada
- Vigilar el estado de la piel a diario
- Mantener la piel seca e hidratada
- Asegurar una nutrición adecuada
- Realizar cambios posturales con la frecuencia adecuada
- Seguir indicaciones de guías de práctica clínica
- Utilizar dispositivos especiales de prevención, si procede
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA LA ATENCIÓN A LA PERSONA CUIDADORA Y FAMILIA
00062.-RIESGO DE CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DE CUIDADOR/A
00061.-CANSANCIO EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DE CUIDADOR/A
r/c:
- Cantidad, complejidad y responsabilidad de los cuidados
- Falta de soporte y/o apoyo
- Afrontamiento inefectivo individual /familiar
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
1908.-Detección del riesgo
01. Reconoce signos y síntomas que indican riesgos
02. Identifica los posibles riesgos para la salud
10. Utiliza los servicios sanitarios de acuerdo a sus necesidades
1902.-Control del riesgo
04. Desarrolla estrategias de control del riesgo efectivas
14. Utiliza los sistemas de apoyo personal para controlar el riesgo
2508.-Bienestar del/de la cuidador/a principal
01. Satisfacción con la salud física
02. Satisfacción con la salud emocional
07. Satisfacción con el apoyo profesional
11. La familia comparte la responsabilidad de los cuidados
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
7040.-Apoyo al/a la cuidador/a principal
- Admitir las dificultades del rol de cuidador/a principal
- Determinar el nivel de conocimientos de la persona cuidadora principal
- Determinar la aceptación de la persona cuidadora de su papel
- Reconocer la dependencia de la persona afectada del/de la cuidador/a, si procede
- Enseñar a la persona cuidadora estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para mantener la propia salud física y mental
- Estudiar junto con la persona cuidadora los puntos fuertes y débiles
- Informarle sobre recursos sanitarios y comunitarios y como acceder a ellos
- Animarle a participar en grupos de apoyo
- Enseñarle técnicas de manejo de estrés
- Actuar en lugar de la persona cuidadora si se hace evidente una sobrecarga de trabajo
- Fomentar la participación en los cuidados de otros miembros de la familia
- Enseñar técnicas de cuidados para mejorar la seguridad del/de la paciente
- Enseñar a la persona cuidadora la terapia del/de la paciente de acuerdo con sus preferencias
5270.-Apoyo emocional
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional
- Ayudarle a reconocer y expresar sentimientos como ansiedad, ira o tristeza y creencias
- Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones
00074.-AFRONTAMIENTO FAMILIAR COMPROMETIDO r/c:
- Información o comprensión inadecuada o incorrecta
- Desorganización familiar y cambio temporal de roles
- Agotamiento por prolongación de la enfermedad o progresión de la incapacidad
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
2202.-Preparación del/de la cuidador/a familiar domiciliario/a
02. Conocimiento del papel de cuidador/a principal
05. Conocimiento del proceso de enfermedad
06. Conocimiento del régimen de tratamiento recomendado
2205- Rendimiento del/de la cuidador/a principal: cuidados directos
05. Adhesión al plan de tratamiento
2600.- Afrontamiento de los problemas de la familia
06. Implica a los miembros de la familia en la toma de decisiones
19. La familia comparte responsabilidad en las tareas familiares
17. Utiliza el apoyo social
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
7040.-Apoyo al/a la cuidador/a principal
- Determinar el nivel de conocimientos de la persona cuidadora principal
- Proporcionar la información necesaria acerca del proceso de la enfermedad y tratamiento
- Determinar la aceptación de la persona cuidadora de su papel
- Reconocer la dependencia que tiene el/la paciente de la persona cuidadora, si procede
- Enseñarle estrategias de mantenimiento de cuidados sanitarios para mantener la propia salud física y mental
- Informar a la persona cuidadora y/ o familia sobre los recursos sanitarios y comunitarios
- Apoyarle para establecer limites y cuidar de si mismo/a
![without interest star](/media/img/stars/star.png)
![Bit interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Interesting star](/media/img/stars/star.png)
![Very interesting three-quarter](/media/img/stars/three-quarter.png)
![Essential blank](/media/img/stars/blank.png)
7110.-Fomento de la implicación familiar
- Identificar la capacidad de los miembros de la familia para implicarse en los cuidados
- Determinar el grado de apoyo familiar
- Facilitar la comunicación de inquietudes/sentimientos entre la persona afectada y la familia o entre los miembros de la misma
- Facilitar la participación de la familia en los cuidados emocionales y físicos de la persona afectada
5440 Aumentar los sistemas de apoyo
- Determinar la conveniencia de las redes sociales existentes
- Proporcionar los sistemas de apoyo necesarios
- Fomentar la relación con personas con los mismos intereses y metas
00060.-INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES r/c
- Cambios en el estado de salud de un miembro de la familia
- Situaciones de transición o crisis
- Desorganización familiar y cambio temporal de roles
NOC (Resultados e indicadores de resultados):
2600.- Afrontamiento de los problemas de la familia
06. Implica a los miembros de la familia en la toma de decisiones
19. La familia comparte responsabilidad en las tareas familiares
2200.-Adaptación de la persona cuidadora principal al ingreso del/de la paciente en un centro sanitario
01. Confía en cuidadores que no pertenecen a la familia
02. Participación en el cuidado que se desea
2604. Normalización de la familia
01. Reconocimiento de la existencia de alteraciones y sus posibilidades de alterar las rutinas de la familia
15. Utiliza recursos incluyendo grupos de apoyo cuando sea necesario
03. Mantiene las rutinas habituales
NIC (Intervenciones y actividades de enfermería):
7140.- Apoyo a la familia
- Valorar la reacción emocional de la familia frente a la enfermedad de la persona afectada
- Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia
- Facilitar la comunicación de inquietudes/sentimientos entre la persona afectada y la familia o entre los miembros de la misma
- Aceptar los valores familiares sin emitir juicios
- Responder a todas las preguntas o ayudarles a obtener las repuestas
- Reducir las discrepancias entre las expectativas de la persona afectada y familia y profesionales de cuidados
- Respetar y apoyar los mecanismos de adaptación de la familia para resolver problemas
5250.- Apoyo en la toma de decisiones
- Proporcionar información
- Facilitar la toma de decisiones en colaboración
7100.-Estimulación de la integridad familiar
- Facilitar la comunicación abierta entre los miembros de la familia
- Abordar la realización de los cuidados por parte de los miembros de la familia
5370.- Potenciación de roles
- Ayudar a la familia y persona afecada a identificar los cambios de roles específicos necesarios debidos a enfermedades o discapacidades
- Ayudar a la persona afectada/familia a identificar la conductas necesarias para el cambio de roles
*Desarrollado en el diagnóstico 00102 (déficit de autocuidados)
**Desarrollado en el diagnóstico 00047 (riesgo de deterioro de la integridad cutánea)