Sistema de gestión del cuidado crónico

lucardurey Luis Carlos Durán Reyes última modificación 3/11/2019 05:58

Guía de constructo de un Sistema de gestión para el cuidado del paciente crónico, desarrollada a partir de mi experiencia en una Empresa Prestadora de servicios de Salud (EPS) en la ciudad de Bucaramanga, Colombia. Se desarrolló un cuestionario para auditar el sistema. - See more at: http://www.opimec.org/documentacion/3051/sistema-de-gestion-del-cuidado-cronico-2/#sthash.yqvj9OnS.dpuf


Durán Reyes LC. Sistema de Gestión del cuidado crónico. Barrancabermeja (Colombia), ene 2013


Guía

15/06/2013

 

Los cambios demográficos producidos por el aumento de la expectativa de vida, han trasformado el panorama epidemiológico en forma dramática. En la actualidad, las enfermedades crónicas, más frecuentes en las personas mayores, son cada día más prevalentes; con el inconveniente que el paciente crónico no es dado de alta del sistema sanitario y por el contrario cada día están más expuestos a desarrollar comorbilidades, convirtiéndolo en portador de polipatologías y en polimedicado, con el alto costo que ello implica en años y calidad de vida de la población a riesgo y en costos para los sistemas de salud. Como respuesta a este fenómeno se propone el desarrollo de Sistemas de Gestión de Cuidado Crónico (SGCC), basados en: la provisión orientada a la prevención, el fomento del autocuidado, la priorización de la atención primaria, la estratificación de la población enferma, la coordinación de los diferentes niveles de atención y el desarrollo de un sistema de información basado en el perfeccionamiento de una historia clínica electrónica única.
El sistema de información debe ser capaz de proveer información completa y veraz en cualquier momento, con el fin de mantener un monitoreo no solo del sistema, sino también del paciente, para los ajustes pertinentes.
El éxito del SGCC depende del compromiso de todos los niveles de la organización, de la cuidadosa documentación de los procesos y tareas y del cumplimiento de las normas legales en materia de salud. Además deben utilizarse: las ayudas tecnológicas (correo electrónico, chat, teléfono) y actividades específicas, materializadas en programas de cuidado guiado, promoción de hábitos de vida saludable, del manejo del estrés y vigilancia e identificación de factores de riesgo (como, por ejemplo, violencia, alcohol, vivienda, entorno, etc).

Los cambios demográficos producidos por el aumento de la expectativa de vida, han trasformado el panorama epidemiológico en forma dramática. En la actualidad, las enfermedades crónicas, más frecuentes en las personas mayores, son cada día más prevalentes; con el inconveniente que el paciente crónico no es dado de alta del sistema sanitario y por el contrario cada día están más expuestos a desarrollar comorbilidades, convirtiéndolo en portador de polipatologías y en polimedicado, con el alto costo que ello implica en años y calidad de vida de la población a riesgo y en costos para los sistemas de salud. Como respuesta a este fenómeno se propone el desarrollo de Sistemas de Gestión de Cuidado Crónico (SGCC), basados en: la provisión orientada a la prevención, el fomento del autocuidado, la priorización de la atención primaria, la estratificación de la población enferma, la coordinación de los diferentes niveles de atención y el desarrollo de un sistema de información basado en el perfeccionamiento de una historia clínica electrónica única.El sistema de información debe ser capaz de proveer información completa y veraz en cualquier momento, con el fin de mantener un monitoreo no solo del sistema, sino también del paciente, para los ajustes pertinentes.El éxito del SGCC depende del compromiso de todos los niveles de la organización, de la cuidadosa documentación de los procesos y tareas y del cumplimiento de las normas legales en materia de salud. Además deben utilizarse: las ayudas tecnológicas (correo electrónico, chat, teléfono) y actividades específicas, materializadas en programas de cuidado guiado, promoción de hábitos de vida saludable, del manejo del estrés y vigilancia e identificación de factores de riesgo (como, por ejemplo, violencia, alcohol, vivienda, entorno, etc).

 


Luis Carlos Durán Reyes

América Central y del Sur