Guía De instrucción para el diseño de programas de gestión de enfermedades crónicas

dianagosalvez Diana Gosálvez Prados última modificación 13/01/2011 12:49

Programas de Gestión de Enfermedades y Gestión de Casos

Como ya se ha estudiado en la primera unidad didáctica, Las experiencias de integración de la práctica clínica más innovadora, se gestaron en torno al “managed care” de EEUU. Este movimiento surge en la primera mitad de la década de los 90, en un intento por desarrollar modelos de atención al paciente crónico que coordinaran los recursos a lo largo de todo el sistema de atención en salud y a lo largo de todo el ciclo de vida de la enfermedad. Entre los instrumentos desarrollados en el seno del “managet care” son de destacar los:

Programas de Gestión de Enfermedades (PGE):
Se fundamentan en la existencia de equipos multidisciplinarios que prestan una asistencia de elevada calidad basada en el mejor conocimiento disponible y explicitado en documentos del tipo: guías clínicas o protocolos. Sus receptores comparten una determinada enfermedad o condición clínica.

Las críticas que más frecuentemente se han planteado a los PGE son: el riesgo de que resulten excluyentes para enfermos con determinadas patologías, la creación de sistemas paralelos de atención en salud y la posibilidad de que puedan restar fuerza a la atención primaria. Pese a ello, existen experiencias de modelos de PGE centrados en la atención primaria .

Los PGE se adecuarían más a los pacientes con enfermedades crónicas complejas al estar orientados hacia pacientes con riesgo elevado de sufrir acontecimientos adversos costosos y escasos resultados de salud.

En cuanto a la evidencia de su efectividad y eficiencia, se sabe  que estos programas mejoran la calidad, pero no hay evidencias sólidas sobre su impacto económico .

Leer más...

 

13/01/2011

Observatorio de Calidad de la Atención en Salud. República de Colombia

Nota de prensa