En la actual situación de pandemia, la literatura urge a tener en cuenta el enfoque de género para no profundizar las desigualdades existentes, como ya ocurrió en anteriores epidemias. Esta nota de campo pretende describir una experiencia de aplicación del análisis de género al impacto de la pandemia sobre la salud de la población, realizado por el alumnado y el profesorado del Diploma de Género y Salud de la Escuela Andaluza de Salud Pública-Universidad de ...
Este artículo explora el impacto directo de la COVID-19 en las personas con multimorbilidad, así como los efectos indirectos en su atención a través de los cambios en la prestación de asistencia sanitaria necesarios para la pandemia, y considera el posible impacto futuro de estos cambios.
Las personas mayores que viven en residencias tienen un mayor riesgo de sufrir efectos adversos prevenibles relacionados con los medicamentos debido a los cambios fisiológicos relacionados con la edad, la polipatología y la polifarmacia. Los residentes de residencias están especialmente expuestos a medicamentos potencialmente inapropiados. Se han desarrollado muchas estrategias para mejorar la calidad y la seguridad de la prescripción de medicamentos en las residencias, incluyendo las revisiones de la medicación.
En las últimas décadas se ha incrementado el número de pacientes crónicos complejos (PCC). Existen pocos datos referentes a la prevalencia de PCC en población pediátrica y su impacto en los ingresos hospitalarios. Los objetivos principales de este trabajo son determinar en nuestro medio la proporción de PCC en hospitalización pediátrica y compararla con la de otros grupos de pacientes ingresados (agudos y crónicos).
Las vías de atención integrada podrían mejorar la organización y la prestación de la atención a los adultos mayores que viven en la comunidad.
Los receptores de atención domiciliaria han manifestado tener poca autodeterminación y oportunidad de influir en su propia atención. La atención centrada en la persona y centrada en la participación ha mejorado la calidad de vida de los adultos mayores en la atención sanitaria y en las residencias de ancianos; sin embargo, los conocimientos sobre los efectos de las intervenciones centradas en la persona en la atención domiciliaria son escasos.
La atención centrada en la persona, basada en la participación sistemática y exhaustiva del paciente, está cobrando impulso en todos los sistemas sanitarios.
La atención centrada en la persona (PCC) se considera el estándar para asegurar la calidad de la atención y la calidad de vida en la atención a largo plazo, beneficiando tanto a los residentes como al personal.
La multimorbilidad se define como la presencia de dos o más enfermedades crónicas y comorbilidades asociadas.
En esta era de la COVID-19, es necesario replantear los criterios utilizados para medir los resultados de las estrategias de atención centrada en la persona.
Información de apoyo a gestores, investigadores, profesionales de la salud y a pacientes y cuidadoras, que trabajan en la en la gestión de Enfermedades Crónicas Complejas, e incluye publicaciones como artículos, informes, modelos de gestión, estudios y legislación relacionados con la materia. En esta sección se incluyen algunas publicaciones que pueden no ser de libre acceso (propiedad intelectual), y cuya inclusión en OPIMEC está basada en el derecho de cita y con referencia a la fuente original.
Esta sección se contempla como un repositorio de conocimiento abierto y en la que todos los miembros de OPIMEC pueden añadir nuevas publicaciones. Por favor para cualquier duda o sugerencia pónganse en contacto con el equipo editorial. Asimismo podrá acceder a la suscripción RSS de publicaciones si es de su interés.
Para que su publicación aparezca en OPIMEC sólo tiene que registrarse y formará parte de este esfuerzo conjunto con los/as mejores profesionales internacionales en la materia.