Comments of Prevention and health promotion

The Polypill

But supposing there were a treatment that posed a much lower risk, then it might be reasonable for people to take it, if they had a lower risk of experiencing a major cardiovascular event. Such a treatment could also reduce the overall numbers of heart attacks and stroke because many more people who would have had heart attacks or strokes would be treated. Giving up smoking, losing weight, exercising more and eating a healthier diet will all reduce the chances of a heart attack or stroke and do not carry risks, but slow progress is being made with these measures. Indeed, a cynic might say that, while a relatively small number of relatively wealthy people in developed countries are improving their lifestyle, we have a global pandemic of smoking and obesity.

This is the thinking behind the idea of the polypill, a single pill that contains several drugs (anti-hypertensives, a statin, and possibly aspirin and folic acid). The idea was developed by several researchers around the turn of the millennium but really  ook off with the publication of papers in the BMJ in 2003 (22). Nick Wald and Malcolm Law used 74 extensive data to argue that, if everybody aged 55 started routinely taking a pill containing a statin, aspirin, folic acid and three anti-hypertensives at low doses (to get 80% of their benefits with only 20% of the side effects), then 80% of heart attacks and strokes would be prevented. Recent studies have questioned the use of aspirin in the polypill and the version currently advocated by Wald and Law does not include it (21). The inclusion of folic acid has always been controversial and other polypills do not include it. People at the age of 55 have a risk of about 8% of suffering a major cardiovascular event in the next 10 years simply because of their age. The argument of Wald and Law was that the simplicity of everybody being treated with a single pill would save many more lives than the inherent complexity of assessing risk in individuals and tailoring their treatments using different drugs.

Importantly, because these drugs are no longer subject to patents, the pill might be made for as little as $1 a month, meaning that treatment might be available to millions in poorer countries, who are at high risk but unable to afford the expense of more traditional treatment. Doctors would not be needed to prescribe the treatment. It could be advocated and dispensed by community health workers.

Some experts welcomed this revolutionary idea with enthusiasm, but many were appalled. For cardiologists the idea promoted inferior treatment, although they acknowledged that most people who will develop heart attacks or strokes are not currently treated because they are not at a high enough risk, are not treated even when they are at risk, are inadequately treated or fail to take their medication. Public health practitioners thought that the polypill would mean that people would not bother to adopt healthy lifestyles. Drug companies saw the potential disappearance of lucrative markets and many found the idea of «medicalising» everybody over 55 years of age offensive.

Although progress has been horribly slow from the point of view of the enthusiasts, the idea of the polypill is gathering momentum and several polypills are now available, most of them manufactured in India. A feasibility trial from India has shown that it is possible to manufacture a pill with all the necessary components, that people will take it and that it will reduce risk factors, although perhaps not enough to reduce heart attacks and strokes by 80% (23).

Some people in India are taking the pill and it may be the case that versions of the polypill will be allowed onto the market in Europe and the USA for secondary prevention. Indeed, there is strong evidence that people who have had heart attacks or strokes should take these pills, although there is also sound evidence that many people are not taking them (24). A trial to evaluate the effectiveness of the polypill in primary prevention is now being planned, but it is unlikely to identify the potentially adverse behavioural effects feared by its dissenters (e.g., would those who take the pill feel protected and increase high-risk activities?). An interesting sideline to this is that combining drugs in one pill may be effective in different circumstances, particularly for people living with multiple chronic diseases, for example, for treating asthma, chronic obstructive lung disease and depression, all at the same time. Polypharmacy has acquired a bad name because it is often an irrational approach, but rational polypharmacy with a number of drugs in one pill may be a much better way forward than spending hundreds of millions to invent new ones that often have only marginal benefits.

Existing comments

22/10/2016 carmen marin vega
blank blank blank blank blank 0 votes

El golia de las industrias farmaceuticas y de material hospitalario, es demasido grande el pesanmiento es atender a la enfermedad, alejandonos de el mantenimiento de la salud

28/12/2014 Eva Martin Ruiz
blank blank blank blank blank 0 votes

No estoy muy a favor de la polipildora a nivel poblacional a nivel masivo... hay otras intervenciones que son efectivas antes de ir a esta opción de una toma de una pastilla.

Recientemente se ha discutivo mucho acerca de éste y otros temas como con los relacionados con la "estatinización"

blank blank blank blank blank 0 votes

Estoy de acuerdo con distintas opiniones de mis compañeros. Es cierto que la polipíldora reduciría gasto sanitario y q se ajustaría a la polifarmacia de muchas personas. Pero también es cierto que dentro del mismo riesgo, de las mismas patologías es necesario individualizar dosis, estudiar interacciones con otros fármacos, ajustar fármacos....y eso no lo permite la polipíldora. Como todo en esta vida tiene pros y contras que habría que estudiar en cada paciente, por lo que no lo veo una medida global adecuada.

09/12/2014 Agustín Martín
blank blank blank blank blank 0 votes

Yo tampoco creo que en terminos de prevención primaria pueda ser la solución.

blank blank blank blank blank 0 votes

No sabía que se manejaba la idea de utilizar la polipildora con indicación poblacional  incluso en pacientes con bajo riesgo vascular. No creo que su eficacia sea la misma que la de los hábitos saludables y además seria medicalizar a población sana y acarrearle los riesgos derivados de la toma de farmacos (¿yatrogenia?) . Desde luego no me parece razonable. Si la entiendo  como prevención secundaria al conseguir presumiblemente mejorar el cumplimiento terapéutico y ser un medicamento económico y que se podría ofertar a toda la población incluso en países con pocos recursos. Aunque las compañias farmaceúticas ya impiden que la población de estos países tenga acceso a tratamientos como los antirretrovirales genéricos,no sé que ocurriría en este caso

blank blank blank blank blank 0 votes

Estoy totalmente de acuerdo con el compañero Pedro Fernández (aprovecho para saludarle) y entiendo que, si se indicara este tipo de medicamentos, sería porque el paciente presenta una serie de factores de riesgo, que por otro lado habría que enfocar desde el punto de vista de inculcarle,  una serie de estilos de vida saludables, al objeto de que trate de corregirlos; mientras que por otro lado tendríamos, un fármaco muy difícil de manejar dado que los principios activos que incluiría estarían a dosis fijas y desde siempre tengo entendido que el enfoque de los pacientes hay que hacerlo de forma individualizada. Pienso que es una terapia abocada al fracaso.

13/11/2013 Gioconda Cajina
blank blank blank blank blank 0 votes
La semana pasada se publicó en El Nuevo Diario de Nicaragua el lanzamiento de la poli píldora, en primera plana. Yo no soy cardióloga, soy psiquiatra, y me pareció que es una campaña agresiva, para masificar el consumo de estos fármacos como si fueran inofensivos. Aunque seamos pobres, gordos, sin educación, alcoholistas etc. no estamos para poli píldoras, y a estas desventajas se agrega la desinformación de los medios en complicidad con las agencias publicitarias. Escribí a los lectores de END que tengan cuidado con el uso de estatinas porque elevan el riesgo de diabetes hasta en un 27%, también tenemos dengue, no es conveniente consumir aspirinas masivamente. El comercio de fármacos no tiene límites en nuestro país.
13/11/2013 Gioconda Cajina
blank blank blank blank blank 0 votes
No soy cardióloga, son psiquiatra, la semana pasada, la poli pildora fue noticia de primera plana en Nicaragua, por las características de la campaña, muy agresiva, pretende masificar su consumo. Aunque seamos pobres, gordos, desinformados, alcoholistas, etc., no debemos aceptar esta receta, yo advertí a los lectores de El Nuevo Diario, que las estatinas incrementan el riesgo de diabetes, producen hiperglicemia y elevan la hemoglobina glicosilada, y como tenemos epidemia de dengue, que seamos cuidadosos con la aspirinal El negocio con los fármacos no tiene límites.
blank blank blank blank blank 0 votes

Durante mucho tiempo hemos estado "defendiendo" la medicación individual que faciliten manejar la dosificación de cada medicamento para cada paciente. Actualmente estamos asistiendo a un derroche de presentaciones jugando con todas las combinaciones que la industria considera adecuadas.

La polipildora parece que intenta ir más allá como un abanico preventivo que elimine la necesidad de que las personas asuman sus propios cuidados y un estilo de vida saludable. 

Personalmente no estoy de acuerdo con que eso sea la solución.

star star star star star 2 votes

Uno de los grandes problemas globalmente con las enfermedades cronicas, es que hoy en dia el 80% de la mortalidad esta ubicada en paises en vias de desarrollo, donde no hay infraestructura para lidiar con estas enfermedades. Hay gente que opina que debido a la cantidad de gente con posibilidades de sufrir enfermedades cronicas enestos entornos, lo mejor es darles la polipildora, para prevencion primaria. De hecho hay ya estudios clinicos que se estan haciendo en India para ver cuales son las formulaciones optimas. Vosotros que pensais? Cuales son las ventajas y desventajas de implementar tratamientos de prevencion primaria en estas poblaciones?

star star star star blank 1 vote

Pienso que al final, cada paciente tiene unas necesidades que serían difíciles de suplir con la polipildora, estoy más de acuerdo con abordajes individuales sobre pacientes polimedicados. 

blank blank blank blank blank 0 votes

Un aspecto importante a la hora de debatir es si la toma de una poli píldora es la solución a los problemas de nuestros pacientes o a la prevencion que se debe realizar. Como algunos compañeros han comentado puede que tenga utilidad en algunos pacientes como prevencion secundaria pero jo es la solución para reducir el gasto farmaceutico.

Quizás un aspecto importante es el de el trabajo multidisciplinar con otros compañeros, como son los farmacéuticos y farmacologos clínicos ( coloco en experiencias lo que se hace en Cantabria).

05/04/2012 Antonio Pérez
blank blank blank blank blank 0 votes

Comparto la idea de reduccion en el gasto farmaceutico que el desarrollo de la polipíldora tendría, de ahí la falta de apoyos y desarrollo que tiene. Implantarlo como forma preventiva generalizada me resulta excesivo, mejor y más barato invertir en crear hábitos saludables en cuanto a dieta y ejercicio, fomentar actividades que reactiven en atencion primaria, talleres de cocina, fomento del ejercicio, la relajacion, etc.

25/02/2012 Zuriñe Linazasoro
blank blank blank blank blank 0 votes

No me parece que el uso masivo de la polipíldora sea la vía adecuada a seguir. Puede que sea efectivo a la hora de prevenir un segundo evento en pacientes que han sufrido un evento cardiovascular, pero no en prevención primaria.

Por otro lado, pienso que nuestra sociedad no está preparada aún para esta "polipíldora preventiva", ya que creo que la mayoría de la gente tendería a pensar que con tomarse la pastilla tendría "el trabajo hecho" y dejaría a un lado los hábitos saludables. Hace falta más educación a la población.Cuántas veces habremos oido eso de "como hoy me voy de cena me tomaré un par de pastillas del colesterol para que no me suba".

Deberíamos hacer más hincapié por ejemplo en los hábitos dietéticos de nuestros niños y jóvenes. El cocinar hoy día se ha convertido en muchos hogares en meter "comida basura" en el microondas y con esa base, por mucho medicamento que metas, no solucionas el problema. Se podrían plantear límites en el marketing de estos productos o en su consumo de los niños, aunque la base en mi opinión estaría en la educación. 

blank blank blank blank blank 0 votes

Con la cantidad de efectos pleiotrópicos que se van descubriendo de los distintos fármacos, poco a poco la "polipíldora" tendría que ir aumentando sus componentes. En definitiva, el paciente que presenta factores de riesgo y algún episodio de patología, va a necesitar de los principios activos trabajados en la polipíldora, pero la dosis podría ser cambiante y la adherencia a la medicación podría verse mermada si lleva mucho tiempo medicado. Pienso que sería más operativo la individualización y simplificación de las formas farmaceúticas en los pacientes polipatológicos.

20/02/2012 Lola Nieto
blank blank blank blank blank 0 votes

Pienso que la polipildora seria útil para tratar sujetos con enfermedades establecidas con el objetivo de mejorar la adherencia al tratamiento simplificando las tomas con el uso de asociaciones fijas. No creo que el uso de una polipildora en prevención primaria, sobre sujetos sanos, vaya a ser la solución. 

13/02/2012 Conchi Candela
blank blank blank blank blank 0 votes

La polipíldora para el tratamiento a una porblación en riesgo, a pesar de que las intervenciones en alimentación, actividad física, abandono del tabaco tengan un alta eficacia. No tengo clara la posición, una intervención a varios niveles, desde la política, desde los medios de comunicación, desde la sanidad, la educación y en lugares distintos ¿tendría un alto impacto en el objetivo de disminución del riesgo?

El precio marca sin duda una intervención u otra, en personas que ya tienen una forma de hacer las cosas, pero en la edad infantil, ¿puede hacerse más esfuerzo en que no lleguen al mismo nivel de riesgo que sus progenitores?

Add a comment

 
Please log in to post your comment