Comments of Prevention and health promotion

What do we know?

Despite the size of this chapter, there is very little evidence of the best approaches for the prevention of polypathology, as we are still at the stage where we are getting to grips with understanding this population and the determinants that contribute to it.

One useful way to think about prevention is to divide it into primordial, primary, secon-dary and tertiary prevention and to consider these different levels in the context of Complex Chronic Disease (CCD). The following definitions of these terms are taken from the WHO’s book on basic epidemiology (1).

Primordial prevention is concerned with creating economic, environmental and social conditions that are conducive to health and that minimise the likelihood of developing disease. An example would be reducing poverty. Heart disease and stroke are often more common among poorer people.

Primary prevention addresses specific causal factors, like tobacco use, poor diet and physical inactivity in the case of chronic disease, in order to reduce the chances of people developing disease. Examples include raising taxes to reduce tobacco consumption and providing smoking cessation programmes. Another example would be policies designed to reduce the salt content of processed food.

Secondary prevention is concerned with targeting people with a disease which is established but usually at an early stage, in order to limit the exacerbation of the disease and the development of complications. An example would be treating diabetic patients to control their blood sugar and hypertension to minimise and delay such complications.

Tertiary prevention is concerned with patients with well-established disease and its aim is to minimise suffering and complications. Tertiary prevention is akin to treatment and rehabilitation and is perhaps most directly relevant to patients with complex chronic disease. An example of tertiary prevention would be a disease management programme, where case managers follow patients, perhaps by phone, and prompt them to take preventive treatments and attend for screening.

Dividing prevention into these categories is no more than a device for thinking about polypathology and the different levels frequently merge and overlap. The Australians have a phrase: «healthy planet, healthy places, healthy people» that expresses how these levels overlap (2). It is very difficult for individuals to be healthy if they live in unhealthy places where, for example, the water and air are polluted, smoking is common, high fat and high salt foods are readily available when fruit and vegetables are not, and where it is hard to find space to exercise. And, as the whole planet becomes unhealthy through climate change, pollution and urbanisation, so it becomes increasingly difficult to create healthy places.

This chapter will discuss all the prevention categories, except tertiary prevention, which will be covered elsewhere in Chapter 6.

Existing comments

blank blank blank blank blank 0 votes

Poco a añadir a lo comentado por el resto de compañeros...creo que una de las cosas necesarias es actuar según las necesidades de la persona/s a la que atendemos y sus características sociales, culturales, habilidades, conocimientos y favoreciendo junto con ella/s estrategias y hábitos orientados a la prevención

saludos

09/12/2014 Agustín Martín
blank blank blank blank blank 0 votes

La conciliación laboral-familiar es indispensable para facilitar habitos de vida saludables. La dieta mediterranea parece la panacea, pero requiere tiempo. Inversiones en facilitar esta conciliación ayudarian.

18/06/2012 Mª Teresa Hernandez
star star blank blank blank 1 vote

Totalmente de acuerdo en que la prevención primoldial y la primaria son fundamentales para mejorar la salud y el entorno ya que el cese del tabaco, realizar una alimentación adecuada y actividad física diaria junto con los medios y los apoyo necesario sería vivir en un contexto ideal

Tambien estoy de acuerdo que el contacto con los pacientes y la facilidad que ofrecen internet o el teléfono puede ayudar en la prevención secundario y terciaria

star blank blank blank blank 1 vote

Creo tambien que la prevencion primordial y la primaria son fundamentales y en las que habia que hacer mas enfasis con vistas al futuro, pero que habria que fomentar mucho mas en los pacientes con patologias establecidas la prevencion terciaria y cuaternaria, que son las que en realidad conllevan mejor calidad de vida y menor coste sanitario. 

star blank blank blank blank 1 vote

Totalmente deacuerdo que la prevencion primordial y la primaria son fundamentales, siendo aspectos, fundamentalmente los primordiales, en manos de los políticos que realizan la planificación estratégica.

Quizás desde atención primaria y con el numero de pacientes que tenemos pluripatologicos, además de tener un aspecto muy grandioso y enriquecedor como es un seguimiento integral y longitudinal de los mismos, no nos debemos olvidar del aspecto de la prevencion cuaternaria, no recogido en los documentos de la OMS pero que si analizamos los pacientes que tratamos y vemos sus ingresos es un aspecto cada es se debe valorar mas.

05/04/2012 antonio perez
blank blank blank blank blank 0 votes

Estoy completamente de acuerdo, la prevencion primaria basada en los tres pilares dieta, ejercicio y evitar el tabaco, son la clave para obtener mejores resultados en salud y evitar la cronicidad. por aquí hay que enfocar los esfuerzos.

19/03/2012 Conchi Candela
blank blank blank blank blank 0 votes

La prevención, es sin duda el camino a seguir, la prevención primaria es la fundamental, pero no podemos dejar de atender a quienes esta prevención primaria les pilla lejos. Motivar a modificar hábitos  a quien tiene todas las complicaciones de un enfermedad, conociendo que no puede volver al punto de incio es muy complicado

blank blank blank blank blank 0 votes

Prevenir complicaciones y/o exarcebaciones de sintomas en un paciente con múltiples enfermedades crónicas, para mejorar su autonomia y calidad de vida, debe ser un objetivo primordial en el plan de actuación, no tratando solo de poner más "apellidos" a esas enfermedades que ya conocemos.

20/02/2012 Lola Nieto
blank blank blank blank blank 0 votes

En el caso de los sujetos con enfermedades crónicas complejas la prevención secundaria y terciaria es fundamental, en esta ultima fallamos. Nuestro sistema sanitario no está capacitado ni entrenado para dar rehabilitación, apoyo a la toma de decisiones, educación a paciente y cuidador de cómo manejar y tratar los síntomas derivados de sus enfermedades, de cómo evitar las complicaciones, etc. Creo que tenemos un largo camino por delante para actuar, tanto en prevención promordial como primaria, para evitar que aparezcan las enfermedades crónicas, como en las dos últimas para ayudar a los sujetos a manejarlas y a evitar sus efectos. 

blank blank blank blank blank 0 votes

La informatización creo que nos ha traido muchas ventajas en los aspectos sociales y laborales, pero también será un factor a tener en cuenta en el futuro ¿cuántas horas pasamos y pasan nuestros hijos delante de un ordenador o de un videojuego? ¿como influye en el sedentarismo y en la calidad de las relaciones personales?. La generación actual de pacientes con enfermedades crónicas han vivido una época de contacto persona-persona, ¿cómo vivirán la polipatología desde el punto de vista "emocional" unas generaciones que pasamos/se pasan horas delante de un ordenador/videojuego o chateando, o colgando fotos en facebook? Creo que el desarrollo emocional también sería un tema a abordar en la prevención primordial.

blank blank blank blank blank 0 votes

Es cierto que hace un siglo las enfermedades crónicas eran mucho menores, pero es porque en parte la esperanza de vida era menor debido a que habia mucha más mortalidad infantil, infecciones, y enfermedades como diabetes y cancer eran enfermedades con un índice muy elevado de mortalidad. Habia selección natural. Pocos llegaban a viejos o a edades en las que las enfermedades crónicas se manifestaban. No cabe duda que la sociedad del bienestar ha contribuido mucho, y que la medicina de prevención secundaria ha incrementado el número de individuos que viven con enfermedades crónicas. Pero tambien la gloablizacion, el incremento del poder adquisitivo del individuo, el cambio de estilos de vida y la aceptación social de esos estilos de vida han contribuido y son  un reto muy grande. Y no solo me refiero a la sociedad del bienestar como  cambio social. ¿Cuantos de nosotros dejamos que nuestros hijos se vayan por ahi, a correr en el barrio, despues del colegio sin saber donde estan durante horas? No, mejor, ¿cuantos de nuestro hijos tienen tiempo para correr despues de venir del colegio? Entre que tienen muchas tareas, actividides y que nosotros tenemos miendo de que les pase algo , los niños acaban sin oportunidades de actividad fisica y de relajarse (pero de verdad). Muchos de nosotros  pedimos pizza o pasamos por el super y compramos comida preparada de camino a casa tras el trabajo. ¿Por que? Pues  porque la abuela o la madre o la esposa  ya no están en casa, como hace años, esperandonos con la cena hecha y en muchos casos no es porque quieran vivir mejor,  sino porque hacen falta dos salarios en casa.  

11/02/2012 José Merino Romero
blank blank blank blank blank 0 votes

No estoy del todo de acuerdo con el planteamiento general del tema. De todos es conocido que los enfoques de la OMS suelen ser demasiado generales y "cargando las tintas" sobre aspectos relacionados con la distribución de la riqueza y la salubridad.

No obstante, no debemos olvidar que hace un siglo las condiciones de salubridad de las ciudades, en general, eran deplorables, la esperanza de vida muy inferior a la actual .... y las enfermedades crónicas erán mucho menores ....

Además, la medicina de Atención Primaria, en los últimos 20 años se ha caracterizado  por "volcar" sus actuaciones preventivas en la prevecnón secundaria (con bastante éxito,, diría) .... y las enfermedaddes crónicas se han multiplicado.

Por tanto, creo que el aúge de este tipo de problemas está directamente asociado a "nuestra grata sociedad del bienestar"

Salu2

Add a comment

 
Please log in to post your comment