Comments of Prevention and health promotion
Summary
- It is important to understand the health trajectory and life conditions that result in multiple co-morbidity and complex chronic disease in order to determine the most effective individual and populational approaches to prevention.
- Prevention can be categorised in the following four ways, which may provide a useful framework for thinking about prevention and polypathology: primordial, primary, secondary and tertiary prevention.
- Three preventable risk factors contribute to a large extent to chronic disease: tobacco use, poor diet and physical inactivity. These risk factors need to be addressed at all levels of society, from governments to the individual, paying particular attention to populations which are at the highest risk of developing chronic disease.
- All individuals should be encouraged and supported by their communities to avoid smoking, eat a healthy diet and exercise regularly. In some cases there may be a level of risk where drug treatment is justified.
- One radical and controversial strategy for preventing heart attacks and strokes is for everybody at the age of 55 to start taking a single pill, which combines drugs that lower blood pressure and blood lipids, and the likelihood of blood clotting (known as a polypill).
- Screening populations for early signs of disease can play an important role in prevention, but it is important that a number of criteria are met, including the use of a reliable test, effective treatment, the possibility of early detection of pathology long before serious disease manifests itself and cost effectiveness.
- Guidelines are increasingly used for managing patients with chronic conditions, but they are usually designed for treating patients with single conditions. Combining guidelines designed for patients with single conditions to treat patients with multiple conditions may be not only ineffective but also dangerous.
- Information and communication technologies, particularly those which promote tele-monitoring and tele-consultations, have been conclusively shown to improve outcomes for patients
Existing comments





Estoy de acuerdo. La inversión en TIC orientada al autocuidado y la teleconsulta resultaria en extremo EFICIENTE.





En la actividad de promocion y prevencion inicial hay dos grupos sobre los que yo creo que se debería incidir más, los niños y sus padres, ¿por qué? considero que en parte los habitos que se adquieren se hace desde la infancia, todo lo que se les pueda inculcar a nivel escolar y a nivel familiar (de ahi la importanci de actuar sobre los padres) creo que a la larga sería beneficioso.
Una vez que la enfermedad esta instaurada (una o varias) el objetivo debe ser prevenir las complicaciones de las mismas, con un seguimiento mas continuado del paciente y facilitando la comunicacion con el paciente de forma que las decisiones que vaya adoptando las haga de forma consciente y sabiendo las repercusiones que pueden tener tanto para perjudicarle como para beneficiarle.





En respuesta al comentario de Cristina de quién es el responsable de un apciente con multiples visitas y patologías, un ejemplo es el que pone Barbara en si coemntario por medio de una enfermera de enlace (hay datos de zonas donde se ha pilotado y los rfesultados son satisfactorios, con algunas pegas como en cualquier trabajo, que con un trabajo en grupo y siendo el apciente el centro de la atención es posible dar una respuesta de calidad y eficiente pudiendo aplicar tanto la prevención como la resolución de alguno de los problemas que nos puede plantear. Para llegar a tener un responsable, no tiene porque ser un médico, puede ser un médico, enfermera o un personal sanitario que centre su caso y que por medio del desarrollo de herramientas tecnológicas donde se puedan ver de forma unificada la historia del paciente, las decisiones a esa persona "de enlace o responsable del caso" le facilite la toma de decisiones. Para ello uno de los mayores problemas, es mi opinión, es el cveder una cuota de poder en el apciente sabiendo que el paciente se ve como un todo y siempre pensando en lo mejor para él pero implicando al paciente en la toma de decicsiones, evitando el paternalismo que tiene la actual forma de trabajar por lo impuesto y el seguimeinto de protocolos.
Se que no responde a lo que comenta Cristina pero si se puede debatoir mucho y un ejemplo de solución lo a aportado Barbara.





Considero que de los cuatro tipos de prevencion que se habla en esta unidad, la Prevencion Primordial y la Prevencion cuaternaria, son en mi opinion ,en las que mas hay que trabajar.
En la P. Primordial, porque una buena educacion para la salud evitaria el desarrollo de muchas enfermedades cronicas.
La P. Cuaternaria, porque evita muchas duplicidades de visitas medicas, pruebas diagnosticas, polimedicacion, y en definitiva calidad para los pacientesy mayor aprovechamiento de los recursos existentes.
Las nuevas tecnologias van a ayudar en gran medida a coordinarlos recursos necesarios para atender a los enfermos pluripatologicos.





Con respecto a los distintos niveles de prevención, creo que el enfasis deberia de ponerse en la educacion sanitaria desde la infancia, la promocion de habitos saludables de vida evitaria las posteriores consecuencias . La intercomunicacion entre los distintos niveles asistenciales es primordial , no puede ser que un paciente con varias enfermedades cada vez que acude a un especialista añada medicacion especifica de cada uno y no se llegue a una valoracion global e individual de sus patologias, los costes aumentan tanto en pruebas complementarias como en tiempo perdido. Creo que las nuevas tecnologias de la informacion y la comunicacion tienen un gran campo por delante para conseguir la prevencion y en tratamiento adecuado de estos pacientes





Estimada Cristina y todos, en mi Area de trabajo, estamos trabajando este tipo de situaciones, tenemos la figura de la Enfermera Gestora de Casos (enfermera de enlace), que supervisa las acciones que sobre un paciente frágil se realizan. Actualmente promovemos el acto único en esto pacientes, mediante los sistemas de la información, detectamos qué citas tiene ese paciente en el hospital y se unifican para poder realizarlas en un sólo día, estando el paciente en el hospital de día médico y siendo los diferentes especialistas los que acuden allí a ver al paciente. Posteriormente, su médico y enfermero de Atención Primaria, son informados y actúan en función de las nuevas necesidades. Estamso empezando y la experiencia está siendo satisfactoria, espero que tengamos datos pronto sobre lso beneficios de esta experiencia.





Como implementariais la prevencion cuaternaria en un paciente con multiple patologias, el cual es llevado por diferentes medicos? Por ejemplo, un paciente con insuficiencia renal, que esta en dialisis, con una cardiopatia, problema endocrino (diabetes), que de repente se factura la cadera y ha de ver al traumatologo. Quien es el responsabel de evitar que el paciente sea sometido a procedimientos innecesarios ? El nefrologo, el cardiologo, el endocrino, el medico de cabecera o el traumatologo? Que red de apoyo o infraestuctura se necesitaria para implementar esa prevencion cuaternaria?





Um aspecto importante que se debe tener en cuenta en la prevención tal como se ha coemntado en alguno de los comentarios anteriores es la PREVENCIÓN CUATERNARIA, dado la gran complejidad que tienen los apceiuntes con múltiples patología crónicas y la polimedicalización que conlleva.
Un aspecto importante de la prevención cuaternaria se puede definir con un aspecto que no se debe olvidar en nuestra practica diaria es:
El crédito social que legitima la intervención médica puede resultar dañado si los médicos no evitan la actividad médica innecesaria, y sus consecuencias. La prevención cuaternaria debería primar sobre cualquier otra opción preventiva, diagnóstica y terapéutica, pues es la versión práctica del primum non nocere.





Con respecto al último punto creo que es esencial disponer de más estudios realizados sobres pacientes con múltiples enfermedades crónicas que nos ayuden a evaluar el impacto en salud de la aplicación de las TICs tanto en telesupervisión como en teleconsulta. Los resultados de los mismos ayudarían a reorientar los recursos de los que disponemos y terminarían de convencer a profesionales y gestores sanitarios.





Un concepto adicional es el de prevención cuaternaria, definida como la evitación de servicios innecesarios y/o inapropiados, y la prevención de la medicalización
En este sentido, Juan Gervas, escribe: (http://www.equipocesca.org/wp-content/uploads/2011/10/QP-Seminar-02Oct-Barc-Spanish-Health-Policy-JGervas.pdf)
“Deberían evitarse los contactos innecesarios. El riesgo de recibir cuidados innecesarios y/o inapropiados depende de tener contacto con los profesionales e instituciones sanitarias. (sic…) También deberían evitarse los contactos no apropiados. Es crítico tomar contacto con los profesionales e instituciones sólo cuando sea necesario, con el profesional y en el momento correcto, y dónde los beneficios esperables superen a los daños ciertos.
Por todo ello, las decisiones de políticas sanitarias deberían llevar a evitar el contacto de los individuos sanos con el sistema sanitario (para soslayar, por ejemplo, los "chequeos", o revisiones médicas), y reducir al mínimo los contactos preventivos y de seguimiento de pacientes crónicos (por ejemplo, cada seis meses en pacientes diabéticos estables
La atención centrada en la persona permite mejores respuestas, en cuanto a la prevención cuaternaria, que la atención centrada en la enfermedad/factor de riesgo. La atención centrada en la persona es global y tiene en cuenta las perspectivas y expectativas de los pacientes, familias y comunidades





La prevención primordial se ha visto de forma explícita en la política antitabaco en el último año en España. Conocer los datos, en este caso de los gastos derivados del tabaco superiores a los ingresos que el estado obtiene por impuestos del mismo, ayudarían a que se visibilice el fin último de la medida, creo que muchas y muchos hemos oído hablar de la hipocresía del gobierno, prohibiendo el consumo en lugares públicos, mientras ingresa beneficios de su venta. En otros productos, tales como los refrescos, la bollería industrial, las cadenas de comida rápida, podrían realizarse intervenciones similares. Sin duda que las personas que consumen comida basura, toman cantidades importantes de refrescos en todas las comidas, no lo harían si estos productos no fuesen tan baratos. Mientras que una hamburguesa con extra de lo que sea tamaño xxl cueste 2 $, los y las adolescentes no irán a una bocadillería. Igual pasa con la actividad física, hace 40 años se idearon ciudades para ir en coche que han ido perdiendo espacio para caminar, afortunadamente esto está dando marcha atrás, se peatonalizan los centros de la ciudad, se dificulta el acceso en coche, pero falta disponer de lugares donde no quepan coches, en otros lugares de Europa, ir en coche al centro supone un gasto extra importante, con lo que se favorece el ir a pie, bici, o en trasporte público, mejorando no solo la actividad física sino también la calidad del aire.
Repito junto a estas estrategias las políticas deben de remar en esta dirección.
Considero al igual que el resto de compañeros que la prevención primordial y cuaternaria son necesarias, tenemos que trabajar en ellas y en su desarrollo.
La inclusión de las TIC's son una herramienta que nos ayudan en el cuidado de las personas donde disciplinas diferentes pueden aportar y analizar la situación de las personas, al igual que permiten un seguimiento más rápido.
Saludos