Comments of Prevention and health promotion
Vignette: How it could be
It is the year 2020. Carlos is 85 years old. He has diabetes and heart disease, but he still manages to live remarkably well on his own with the support of technology. When he was younger, there was little interest in prevention in his community. Carlos smoked, ate a poor diet and exercised little in adolescence and early adulthood. But for the past 15 years Carlos has placed much more emphasis on prevention, in keeping with the development of a health promoting environment in his community and his country.
El Dorado, the community where Carlos lives, has changed dramatically over the past 35 years. It has become a much healthier place to live. Many shops used to sell processed and fast foods, but now it is easier to buy fresh fruit and vegetables. Also the shops in his neighbourhood used to sell cigarettes, and the bars and cafes were full of smoke. Nowadays all public places are smoke-free and it is unusual to see a person smoking. Exercising was difficult in the past because the streetswere jammed with traffic. Now traffic congestion has declined and cycling has increased. In fact, Carlos himself cycled up until five years ago.
At the national level, the government has also worked hard to develop policies that can reduce social and health disparities in this region. These disparities were some of the main reasons why people in the country were experiencing multiple chronic diseases (e.g. poor housing; poor air quality, food and water; and children not having a healthy start in life).
From the age of 60 onwards, Carlos was regularly screened for risk of heart disease and stroke, abdominal aortic aneurysm (ballooning of the main artery from the heart), bowel cancer, diabetic eye disease and high blood pressure. The screening results indicated that he was at high risk of heart disease and stroke and at age 50, in addition to improving his health behavior, he began taking a polypill (a pill which contains drugs that lower blood pressure and blood lipids, and the likelihood of blood clotting).
The local community health services have also become much more geared towards people with multiple health issues. From the age of 60, Carlos was contacted regularly by a community health worker. From the age of 70 onwards he was visited by a nurse, who came more often if he was having problems. Since then, advances in technology have enabled him to send regular reports on the various tests he has self-administered and a nurse has contacted him if necessary. He also has a community health worker, who often comes to offer emotional and social support, to help him and to keep him cheerful and hopeful. The combination of the nurse, the community health worker and technology, used in a coordinated way, has allowed him to stay at home, despite being very limited in what he can do. Carlos’s family is engaged in helping to manage his health and they are supported by the health and social care system to ensure he keeps as healthy as possible.
Creating the conditions that have helped Carlos to stay healthy, despite his limitations, and to live athome, has depended, to a large extent, on the building of a culture of health in his community and on the efforts of local planners and authorities, and health service managers. Many of the services he is entitled to are provided in a cost-effective manner, which is achieved by ensuring that health professionals use their practical abilities to the full and that care is coordinated, and by providing the appropriate skill mix which is needed for optimal health outcomes.
Existing comments





Actualmente, o al menos en el ámbito hospitalario actual, se tiene cada vez más conciencia de que la prevención primaria debería ser el primer caballo de batalla sobre el que actuar para evitar tener que llegar a realizar una prevención secundario o incluso ya terciaria (si llegamos a esta última fase es por un fallo en las fases previas). Este tipo de prevención (o recomendaciones de dieta /ejercicio) están llegando desde los medios de comunicación a la población general y por tanto, poco a poco, se está tomando conciencia de esta necesidad. Medidas como la prohibición del hábito tabaquico en los lugares públicos cerrados obligan aún más al usuario (potencial paciente) a mejorar sus hábitos saludables. Una buena prevención primaria generalizada conllevará progresivamente una mejoría de la salud comunitaria evitando tener que llegar a realizar prevención secundaria o terciaria en la gran mayoría de los pacientes.





Como bien se comenta en esta situación ideal, la implicación de las entidades gestoras en el desarrollo de políticas de prevención es vital. Desde hace ya unos años fundamentalmente se vienen desarrollando iniciativas que comienzan a calar en la población: desplazamientos activos hacia el centro de las ciudades a modo de paseos facilitados por esas aceras anchas y cómodas, limitando el acceso al tráfico, la señalización y promoción de “rutas saludables”, dotar de pequeños “gimnasios” en algunos parques de las ciudades y pueblos… están teniendo muy buena aceptación y creo que va en aumento.
La tecnología igualmente tiene Un papel muy importante a contribuir en el seguimiento de pacientes con patologías crónicas: cada vez más se habla de telemonitorización y seguimientos de la evolución de los procesos de enfermedad desde el hogar. Aún queda mucho por hacer en esta línea para lo que se necesita de la implicación de gestores políticos, empresariales, profesionales….
Si bien todo esto tiene su influencia y repercusión en la salud de las personas, toda política a nivel macro y de meso gestión, debe ir apoyada en otras a nivel micro, donde se trate de involucrar y hacer participe cada más a todas y cada una de las personas tanto en su proceso de enfermedad como de buena salud, haciéndolos cada vez más responsables de su propio cuidado y de su estado de salud.





Queda claro, es indispensable la implementación de la figura del enfermero/a responsable de la educación para la salud en todos los centros formativos. Incidir en conductas saludables de una manera formal es indispensable desde las primeras etapas de escolarización.





Cada vez estoy más convencido de que estamos en el camino. La viñeta nos acerca a una realidad a la que nos estamos acercando aunque a veces parezca como un efecto acordeón de pasos adelante y atrás. Estoy de acuerdo con algún compañero en que a Carlos le ha faltado prevención, pero eso es parte clara de una realidad que hemos y aún estamos viviendo.
Recuerdo que inicialmente la reforma sanitaria en Andalucia hacía especial énfasis enla prevención y la promoción y aunque determinadas épocas primó la asistencia, creo que nos volvemos a acercar a ese equilibrio necesario entre ambas.
Actualmente vivimos un tiempo algo convulso que puede hacer cierto retroceso en la atención sociosanitaria tan necesaria en este campo.





La viñeta muestra una situación ideal y al mismo tiempo real. Ideal porque todos participan en mejorar la salud y el entorno, las instituciones poniendo los medios y las personas responsabilizandose y colaborando para conseguirlo
Real en cuanto se ha comprobado que si las organizaciones se compromenten creando infraestructuras como por ejemplo senderos para que la gente podamos caminar, se usan. Poniendo medios y programas, como por ejemplo salud a mayores de 65 años, Consejo dietético, Piobin, etc. Esto acerca la salud a la población y esta lo hace suyo
Estoy de acuerdo con Maria en que enfermería es la mas implicada en todos estos temas de promoción de la salud





Al respecto de esta viñeta, creo que no tenemos que llegar al año 2020, para observar parte de esas realidades. Así hoy día en Atención primaria se estan haciendo actividades enfocadas a inculcar en la ciudadania hábitos de alimentación y actividad saludable. Además existe el programa de "mayor de 65 años" enfocado a detectar y prevenir problemas de salud.
Además hoy día la enfermería es la que realmente esta en contacto con el paciente en su entorno y con respecto a la frase: "También cuenta con un trabajador sanitario de la comunidad que va a menudo a su casa para ofrecerle apoyo emocional y social, para ayudarle y para que esté animado y no pierda la esperanza" creo que esta equivocada, ya que es la enfermería la que atiende a la persona desde una vision holistica, desde un vista integral (bio-psico-social), y no el trabajador social que como su propia titulacion indica actua sobre el aspecto social.





Creo que esta situación ideal, en todos los aspectos, sería deseable consegirla , pero para llegar a ella la base esta en la prevención que claramente le ha faltado a Carlos . Se estan dando pasos para mejorar la asistencia, creo que el enfasis se debe de volcar en la prevencion primaria . En nuestro entorno social esta situación todavia es utopica y mientras que no se tome conciencia desde la base, por muchos recursos que se empleen en la asistencia y prevencion secundaria, terciaria ect, faltaran muchos años para llegar a ella.





No queda tanto para el año 2020 y a pesar de eso al ver la viñeta parece mucho más lejos. La sociedad realmente está cambiando, cada vez hay más espacios libres de humo y espacios para realizar ejercicio....las comidas saludables invaden la publicidad y son fáciles de encontrar. Me pregunto si la Sanidad podrá avanzar también hacia El Dorado, si realmente seremos capaces de cambiar nuestra asistencia a demanda por una asistencia preventiva, antes de que surjan las necesidades de nuestros pacientes. Creo necesario cambiar la visión de los profesionales, y por supuesto de la sociedad, pues la sobrecarga en los Centros dificulta la atención a la prevención y hace que nos centremos en tratar, tratar, tratar...





La viñeta muestra una situación idílica para la cual quedan muchos años. Es verdad que las medidas de prevención son fundamentales pero sin olvidar que en el abordaje integral o bio-psico-social tenemos que tener en cuenta la prevención cuaternaria al ser muchos de estos pacientes polimedicados.
La función de enfermeria es fundamental en este abordaje integral aunque hay aspectos que por los cambios de rol que se han producido en los ultimos años pueden dificultar la atención de estos pacientes en su domicilio.
Esperemos que podamos ver algún dia lo que se describe en la viñeta.





La viñeta está situada en el año 2020. Creo que todavia queda lejos está situación (más de 8 años) puesto que para que se cumplan las condiciones debe existir una politica coordinada a largo plazo multidimensional (sociofamiliar, educativa-cultural, económica-inversiones, etc, etc). Pero no por eso hay que renunciar a esa comunidad que en la viñeta llaman El DOrado. Quizás una de las primeras medidas es concienciar a todos que es a eso a lo que hay que aspirar.





Sería estupendo que el futuro pintara así de bien. En la actual situación politica-economica-sociofamiliar sería muy oportuno introducir todos estos cambios en las estilos de vida y hacer prevención con políticas que ayudaran a mejorar los recursos, favoreciendo el desarrollo de energías renovables y facilitando la educación sanitaria para el mejor control de los que ya sufren enfermedades crónicas. El hecho de que el abordaje sea multidisciplinar y multinivel asegura la integración de los sistemas y la coordinación asegurando mejores resultados en salud.





Uno de los principales retos para mejorar en la atención a pacientes con enfermedades múltiples es sin duda hacer una prevención efectiva, en la que el paciente sea autónomo y capaz de manejarse con cuidadores, enfermería... de forma eficaz. Sin embargo, esto supone un cambio sustancial del modelo asistencial en el que todos debemos participar y donde la educación al paciente juega también un papel fundamental.





Queda claro que el abordaje multidisciplinar e intersectorial es imprescindible en la gestion de las enfermedades crónicas complejas. Para ello es necesario cambiar la cultura social y política, además del modelo asistencial. El modelo asistencial tradicional, con profesionales trabajando de forma aislada, dando respuesta puntual a las sucesivas demandas de los pacientes y sus familias deja de ser valido, si alguna vez lo fue. Ademas, es necesario el cambio de cultura de la comunidad, a nivel social y político. El individuo debe hacerse cargo cada vez mas de conocer los riesgos de enfermar y como manejar su enfermedad. La comunidad debe estar entrelazada en redes de apoyo con agentes sociales comunitarios trabajando de forma coordinada con los profesionales sanitarios. Desde la Politica deben definirse planes a corto, medio y largo plazo para mejorar las condiciones que afectan como determinantes para la salud y la enfermedad. La tecnología vendrá a ocupar un papel relevante, pero nunca debera sustituir la referencia personalizada





Definir la estrategia de prevención desde etapas más tempranas es importante, pero el principal obstáculo es la capacidad de aceptación y cumplimiento de la población más joven, sumergida en la actividad laboral y familiar que va avanzando cómo puede. Conforme van apareciendo los primeros factores de riesgo y/o patología es cuando la persona se conciencia más, lo nota más. Crear una macroestructura de apoyo socio-sanitario requiere una gran cantidad de recursos, pero además la colaboración del receptor de esa estructura necesita formación e interés para que todo esté cuadrado como ocurre en la viñeta. A veces el propio paciente por falta de información/formación retrasa o complica los pasos creados (pocos) en este sentido.





El escenario ideal hubiese sido que a Carlos le hubiesen informado que enfermedades como la diabetes y la enfermedad del corazón empiezan a edades mucho más tempranas que a los 60 años, y que le hubiesen dado las herramientas necesarias para que se hubiese cuidado mucho antes. Es por ello que la prevención de los factores de riesgo y el empoderamiento del individuo ha de empezar mucho antes, en la juventud. Por supuesto que una estructura social y familiar, que faciliten el cuidado de personas como Carlos, es fundamental para el que Calos tenga una calidad de vida, Nuestra sociedad ha cambiado y en los últimos años , es poco frecuente ver pacientes al cuidado de sus familias, como veiamos hace décadas. En parte es que las familias ya no están geograficamente tan cerca, en la mayoría de las familias ambos conyuges trabajan, y temas como horarios de trabajo, los niños y distancias complica el hecho de que exista una red familiar para apoyar al paciente. Gubernamentalmente es importante que exista una política de gobierno que apoye los modelos de prevención al igual que los paliativos. La realidad es tal que con la mejora de las técnicas sanitarias y los tratamientos, hemos extendido los años de vida en la población y con los cambios de alimentación y de estilo de vida tambien han aumentado las enfermedades crónicas. En parte somos víctimas de nuestro éxito, cosa que no está mal , pero ello supone un reto muy grande no solo de infrastructura sino tambien economico. En este momento para evitar que la epidemia de enfermedades crónicas no-transmisibles ( diabetes, enfermedad coronaria y pulmonar, cancer…) sean controladas, hemos de encontrar soluciones immediatas, sin embargo a largo plazo no es la solución. A la misma vez hay que invertir en prevención y educación y crear una cultura en la que el individuo, el gobierno , el sistema de salud al igual que el entorno social y otros sectores ( medio ambiente, agricultura, urbanismo…) consideren la salud como un derecho y no un privilegio.





La viñeta es estupenda, esperemos que sea así cuando nosotros tengamos 85 años. No se cómo vamos a poder hacerlo en una sociedad sin cuidadores, si no es a través de políticas sanitarias de estado. A nuestro nivel, el diario creo que tenemos mucho que hacer en determinantes como el tabaco, la dieta, el ejercicio o la lectura para el autocuidado cada vez que veamos a un paciente, pero no creo que podamos tratar apacientes como Carlos sin una red social que les permita estar en casa y no estar solos cuando no hay cuidadores informales.





Precioso el caso descrito ..... el problema es que hay "muchos Carlos" que atender y no muchos recursos .... aunque la organización del trabajo de los profesionales haya cambiado en el sentido de primar la promoción y prevención, así como fomentar la corresponsibilidad en la atención .... que es mucho suponer.





La trayectoria tiene un final positivista, creo que se puede remar en el mismo sentido de la viñeta, pero sin duda como se desarrolla en el texto, es indidpensable la implicación de estrategias gubernamentales para llegar a tener un medio ambiente-entorno más saludable y que no favorezca la aparición de enfermedad.
La dificultad está en que esta alegoría por lo sano cale en la población, como bien dice el texto, más difícil en personas más jóvenes
Las estructuras sanitarias de ayuda, son buenas y necesarias crear estructuras de apoyo para las personas con problemas de salud es exigible y necesario.
Pero para vivir en salud la sanidad debe dejar correr el estancamiento en el que esta, las sociedades para estructurarlas como sanas han creado durante la historias infraestructuras que les han permitido vivir mas año y mas saludables.
Pero hay que analizar desde donde nos encontramos y ver por que aun asi exixten enfermedades y por que avanzan.
Y que trayectorias debemos seguir, yo creo que es analizar las causas y factores que producen las enfermedades cronicas, y ver que infraestructuras de salud nos hemos olvidado de realizar.
Las sociedades para vivir sano necesitan de otras recursos que no estan ahora en el ambito sanitario y faltan en el ambito social.