Comments of PAAIPEC: Documento Central
3. Expectativas de pacientes, personas cuidadoras y profesionales
Para la descripción de los diferentes PAI relacionados con las enfermedades crónicas, se han recogido a lo largo de estos años, tanto expectativas de pacientes y familiares como de profesionales (PAI Riesgo vascular, Insuficiencia Cardiaca, EPOC, Asma, Cáncer de Pulmon etc).
Igualmente, para la actualización del PAI Atención al Paciente Pluripatológico, en el año 2007, se exploraron las expectativas tanto de pacientes como de profesionales relacionados con la atención a pacientes pluripatológicos.
A continuación se ha elaborado un listado de las expectativas más relevantes de los pacientes y personas cuidadoras:
- Formación y capacitación correcta de los profesionales en la atención al paciente pluripatológico.
- Competencia técnica que en ningún caso anule la opinión del paciente respecto a su proceso.
- Empleo de los medios diagnósticos y terapéuticos precisos.
- Empleo del tiempo necesario para la atención.
- Identificación clara del Médico y Enfermera responsablesde la atención al paciente en el Centro de Salud, domicilio y en el Hospital.
- Simplificación del acceso para la valoración urgentepor los médicos habituales de los pacientes(Médicos de Familia e Internistas).
- Utilización de las prestaciones sociales que el pacienteprecise en su domicilio en función de los recursos sociales disponibles y de la limitaciónfuncional del paciente pluripatológico.
- Disposición de informes clínicos actualizados en cada momento que incluyan, al menos, profesionalesde referencia (centro de trabajo y teléfono de contacto) problemas de salud, tratamientos farmacológicos y cuidados específicos.
- Facilitar información suficiente al paciente que le permita tomar decisiones, si lo desea, sobre la actuación clínica futura.
Expectativas más relevantes de profesionales sanitarios implicados en la atención al paciente pluripatológico:
- Formación para obtener la máxima cualificaciónen el manejo del paciente pluripatológico.
- Medios técnicos suficientes para el control de los pacientes.
- Utilización de documentación clínica compatible,compartida y disposición del paciente pluripatológico.
- Apoyo mutuo entre niveles asistenciales en caso de sobrecarga o situaciones de claudicación familiar.
- Existencia de dotación técnica que permita la comunicación entre niveles (teléfono, fax, Internet).
Existing comments





La colaboracion y educacion sanitaria hacia las cuidadoras es principal y la base de esta atencion en cronicidad.Luego y tan importante, seria necesario reforzar las ayudas sociales,recursos a los cuidadores principales del enfermo cronico y dependiente. Se abre una amalgama de inversion que son necesarios en cronicidad, al menos dandole un lugar y no olvidandonos de su importancia.El gasto sanitario en agudos es primordial pero hay que repensar la distribucion de los recursos en sanidad.





A las expectativas del paciente añadiría una que obtuve a partir de mi estudio de investigación cualitativa sobre: "Efectos de la cronicidad del Virus de la Inmunodeficiencia Humana sobre las representaciones sociales de afectados, cuidadores y profesionales de la salud" En la cual las personas que viven con VIH demandaban:
"Aumento de la accesibilidad del sistema sanitario para la conciliación de la vida laboral en sus centros de atención primaria y hospitalaria" Creo que el epígrafe se define por sí sólo pero, en definitiva, la mayoría se quejaba de no poder disponer de un horario que se adecuase a su vida laboral en la atención en consulta. Para una persona con diabetes, HTA, ... es fácil decir que tiene que ir al médico, una persona que vive con VIH tiene que "inventar excusas" o hacer uso de sus vacaciones, descansos,... para que nadie sepa que acude a consulta. A veces, como padecen otras enfermedades crónicas, son las que emplean para encubrir su enfermedad.
Con respecto a todo lo anterior presentado en este documento habría que plantarse los significados de la cronicidad y sus repercusiones en el sistema sanitario, profesionales, pacientes, cuidadores,.... sobre procesos que no son incluidos como crónicos por el echo de ser transmisibles pero que cumplen con todas las caracterísiticas de cronicidad. Eso da para mucho....





Las expectativas de pacientes/cuidadoras y profesionales son razonables y esperables. Ellos quieren accesibilidad, capacitación por nuestra parte y autonomía para tomar sus decisiones y los profesionales solicitamos mejorar nuestras capacidades y trabajar en un sistema bien dotado técnica y personalmente, lo cual permita un entorno colaborativo entre los diferentes profesionales que tenemos que atenderles. En un entorno de sanidad pública y universal no tendría que ser un problema que existiesen circuitos de colaboración entre los profesionales de diferentes ámbitos asistenciales
No advierto en mi ámbito (la AP) un rechazo a colaborar, a coordinar con la AH





Es un tema muy interesante. El apoyo desde las instituciones sanitarias hacia los enfermos con enfermedades crónicas es crucial en estos momentos dificiles de nuestra sociedad. En la consulta diaria puedo ver las necesidades que pasan estas personas y la demanda que piden, totalmente justificadas.





Un problema adicional va a ser en los próximos meses el clima que se está generando. Muchos profesionales piensan que la gestión del caso y comunicación entre profesionales es un plus que no forma parte de su compromiso asistencial. La colaboración es un proceso que forma parte de la actividad profesional y un valor del profesionalismo y en modo alguno una actividad complementaria.





Estoy de acuerdo con la necesidad de una atención integral a este tipo de pacientes, así como las medidas a llevar a cabo.
Es un paciente que necesita por un lado el control de la patologia, pero sin olvidar las complicaciones derivadas de las misma, para ello se precisa de una atencion conjunta de distintos profesionales, dotandolos de los medios para llevar a cabo un control exahustivo.
TAL VEZ, SE ESTA OLVIDANDO LA REALIDAD, CON CONSULTAS SOBRECARGADAS, REBOSADEROS EN URGENCIA, FALTA DE MEDIOS
EN MI CENTRO, NO HAY M. INTERNISTA DE REFERENCIA. ESPERO QUE ESTO CAMBIE