Comments of PAAIPEC: Documento Central
5.2 Líneas estratégicas y acciones prioritarias según el escenario
Línea Estratégica 1: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE SALUD.
La Comunidad:
- Impulsar un Plan de comunicación que propicie la realización de declaraciones institucionales desde el máximo ámbito de representación parlamentaria hasta el ámbito local, orientadas a la sensibilización y movilización de la sociedad frente a los retos de la cronicidad.
- Impulsar las acciones comunitarias que emanan de los diferentes Planes de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada, Tabaquismo, Obesidad Infantil, Diabetes, Ictus y Cardiopatía.
- Identificar los activos comunitarios que protegen la salud de la población, optimizar y maximizar su potencial.
- Adaptar recursos y servicios a las particularidades y necesidades de las personas con discapacidad, personas mayores, infancia y otras poblaciones con particularidades culturales y sociales.
- Favorecer entornos que posibiliten y estimulen los hábitos saludables respecto al ejercicio físico, la vida activa, la alimentación equilibrada, el abandono del tabaco, en toda la población andaluza principalmente en aquellas zonas con mayor necesidad de transformación social.
- Asumir los objetivos y desarrollar las acciones comunitarias propuestas por el Libro Blanco del Envejecimiento Activo de Andalucía.
El Paciente:
- Continuar desarrollando medidas de priorización para personas que cuidan de personas con alta necesidad de cuidados.
- Desarrollar acciones para mejorar la prevención primaria, secundaria y terciaria en la población infanto-juvenil.
- Ofertar en las UGC de Atención Primaria, a las personas con enfermedad crónica y sus familiares y ciudadanía en general, actividades grupales e individuales de formación e información sobre aspectos que mejoren y promuevan estilos de vida saludables y la autonomía personal.
Los Profesionales:
- Propiciar la participación activa del Equipo de Atención Primaria en la promoción de la salud estrechando los lazos con las redes comunitarias.
- Desarrollo de las competencias del Equipo de Atención Primaria, incluyendo nuevos roles, para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, seguimiento y cumplimiento terapéutico, así como la adaptación y el entrenamiento para el autocuidado.
- Avanzar en la adaptación de las ratios de pacientes de los equipos medico-enfermeros en función de la morbilidad y riesgos, para adaptarlos a las necesidades de intervención sobre los determinantes sociales y ambientales de las enfermedades crónicas, priorizando las Zonas con Necesidades de Transformación Social.
- Adaptar recursos y servicios a las particularidades y necesidades de las personas con discapacidad, personas mayores, infancia y otras poblaciones con particularidades culturales y sociales.
- Priorizar los contenidos relacionados con las enfermedades crónicas, en general y con la enfermedad vascular, en particular, en las propuestas de desarrollo de las TICs.
- Desarrollar acciones para mejorar la prevención primaria, secundaria y terciaria en la población infanto-juvenil.
- Garantizar las competencias profesionales necesarias para propiciar la motivación al cambio, los estilos de vida saludables, y los autocuidados entre las personas con enfermedad crónica y quienes los cuidan, facilitando la participación en las Estrategias de Promoción y Prevención ya puestas en marcha (Red de Formadores en Consejo Dietético, Red de formadores del Plan Integral de Tabaquismo).
Las Tecnologías de la información y comunicación:
- Impulsar el desarrollo de funcionalidades en los sistemas de información clínica que permitan, a cada profesional, monitorizar los resultados clínicos, el cumplimiento de objetivos asistenciales y preventivos, así como estratificar a sus pacientes según sus necesidades.
- Impulsar en la página de salud del ciudadano funcionalidades que permitan interaccionar con sus profesionales referentes, registrar sus autocontroles, recibir mensajes de salud y acceder a todos los servicios del sistema sanitario y social.
- Impulsar el desarrollo e implantación de nuevas funcionalidades y herramientas de ayuda, integradas en la historia de salud y su módulo de prescripción, relacionadas con la seguridad del paciente, el proceso de revisión sistemática y periódica de la medicación y los procedimientos normalizados de conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales en consonancia con la Estratégia de seguridad del paciente.
- Priorizar los contenidos relacionados con las enfermedades crónicas, en general y con la enfermedad vascular, en particular, en las propuestas de desarrollo de las TIC.
Espacio compartido:
- Impulsar el desarrollo de un sistema de información específico para monitorización contínua de la farmacoterapia de los pacientes crónicos en Andalucía.
- Incorporar los criterios de selección y uso adecuado de medicamentos descritos o definidos en los PAIs, en los pacientes pluripatológicos o de edad avanzada.
- Hacer operativas y evaluar las propuestas de las Comisiones y Planes de Participación Ciudadana, tanto en lo referente a la atención sanitaria como a la promoción de salud, incluyéndolas
en los objetivos de las UGC. - Priorizar la implantación del proceso riesgo vascular y los PAIs relacionados con la enfermedad vascular.
Existing comments
25/04/2018
Carmen Lopez Hervas





- "Avanzar en la adaptación de las ratios de pacientes de los equipos medico-enfermeros en función de la morbilidad y riesgos, para adaptarlos a las necesidades de intervención sobre los determinantes sociales y ambientales de las enfermedades crónicas, priorizando las Zonas con Necesidades de Transformación Social" Desde mi punto de vista habría que incluir en estos ratios a los trabajadores sociales.





Unos de los fines de la promoción de la salud es propiciar que el paciente tenga un papel más activo y autónomo. Esto supone un paciente que se preocupa por su salud y se hace responsable de obtener la mejor asistencia sanitaria posible y de controlar la evolución de su enfermedad. Es un paciente más consciente de su problema de salud, más comprometido con la mejora de su salud y de la asistencia que recibe, y que presenta un mayor cumplimiento terapéutico. Asimismo, es un paciente más colaborador con sus médicos y que gestiona de forma más efectiva y eficiente el tratamiento clínico de su enfermedad.