Comments of PAAIPEC: Documento Central
PROYECTO PRIORITARIO 1: Asegurar el liderazgo de la Atención Primaria en la atención de los pacientes con enfermedades crónicas reforzando el protagonismo del equipo médico-enfermero de Atención Familiar y Comunitaria.
a) Considerar al Equipo de Atención Primaria como la primera referencia y contacto del paciente con enfermedad crónica en el área geográfica de referencia; actuando además como coordinador de los contactos ante el resto de la organización sanitaria y los servicios sociales.
b) Profundizar en el modelo de trabajo compartido dentro de las Unidades de Gestión Clínica (UGCs) de Atención Primaria, potenciando la gestión compartida de la demanda asistencial en el centro y el domicilio por el equipo médico-enfermero y la asignación de objetivos comunes.
c) Incrementar la capacidad de resolución de la Atención Primara reforzando las competencias clínicas para las enfermedades crónicas y garantizando el acceso directo a toda la cartera de servicios del área sanitaria, incluyendo laboratorio, técnicas de imagen y pruebas invasivas.
d) Potenciar la gestión de casos en la atención a pacientes crónicos con necesidades complejas.
e) Desarrollo de las competencias del Equipo de Atención Primaria, incluyendo nuevos roles enfermeros, para la promoción de la salud, prevención de la enfermedad, seguimiento y cumplimiento terapéutico, así como la adaptación y el entrenamiento para el autocuidado.
f) Propiciar la participación activa del Equipo de Atención Primaria en la promoción de la salud estrechando los lazos con las redes comunitarias.
g) Avanzar en la adaptación de las ratios de pacientes de los equipos medico-enfermeros en función de la morbilidad y riesgos, para adaptarlos a las necesidades de intervención sobre los determinantes sociales y ambientales de las enfermedades crónicas, priorizando las Zonas con Necesidades de Transformación Social.
h) Impulsar el desarrollo de funcionalidades en los sistemas de información clínica que permitan, a cada profesional, monitorizar los resultados clínicos, el cumplimiento de objetivos asistenciales y preventivos, así como estratificar a sus pacientes según sus necesidades.
i) Impulsar funcionalidades en la página de salud del ciudadano que permitan interaccionar con sus profesionales referentes, registrar sus autocontroles, recibir mensajes de salud y acceder a todos los servicios del sistema sanitario y social.
Existing comments





Es la atencion primaria la que debe liderar, pero la atencion primaria tal y como la conocemos le queda aun mucho para estructurarse en lider, a lo mejor mis palabras son demasiado negativas. Les falta un componente epidemiologico y un componente social, por que los profesionales que las construyeron, estan en deficit en estudios sociales.





Dotar de medios a Atención Primaria sería lo primero, pero habría que recuperar las capacidades que se han ido perdiendo, a través de los modelos neoliberales de gestión que se vienen aplicando.
Posiblemente habría que pensar en aumentar el personal de enfermería , 2/1 , en relación al médico e ir pensando en técnicos sanitarios para AP, dado lo que se plantea hacer.





Me da la impresión, que todos somos capaces de ver la materia prima que es la Atención Primaria para obtener resultados en Salud. No hay que olvidarse del castigo al cual esta siendo sometida, en tanto objetivos cuantitativos sin sentido, que solo suponen una pérdida de tiempo de profesionales y sobre todo una causa de desmotivación profesional. No por ello, opino que todo cambio me puede parecer interesante, que tener una propuesta de este tipo es un paso muy positivo, y hay que apostar por los microcréditos(de confianza, de formación, de apoyo, de motivación.....) a cada centro de salud, a cada comunidad, a cada profesional, todo es importante.





Es totalmente imprescindible fortalecer la Atención Primaria para afrontar el reto de la cronicidad.
Ya en países como Canadá, Australia, Holanda o Reino Unido han concluido en la necesidad de una Atención Primaria potente para el logro de estrategias de gestión integrada, lo que les ha llevado a desarrollar medidas u actuaciones orientadas al fortalecimiento de la Atención Primaria: fomento del equipo multidisciplinar, formación en en trabajo interdisciplinar, mejoras en el acceso(consultas telefónicas o electrónicas), mejoras de los sistemas de información (mayormente en la historia clínica informatizada), mayor papel de la enfermería en la atención a pacientes crónicos (control y autocuidados), menor ratio de población por médico, mayor tiempo medio por consulta.










Considero la Atención Primaria el Eje Principal alrededor del cual tiene que argumentarse la educación en Salud, co-responsabilidad del paciente, evaluación de resultados, conciliación de inter-consultas...incluyendo en este eje Paciente-Médico-Enfermero. Si este eje funciona, el abordaje integral, bio-psico-social, contínuo del paciente es más fácil y es más receptivo a la hora de introducir nuevas tecnologías como las TICs. Es el abordaje más cercano, próximo y directo al paciente.





Efectivamente es desde la Atención Primaria desde donde tiene que pibotar todo el proceso. La esencia de la toma de decisiones es la experiencia biografica del paciente y eso solo es posible desde la Atención Primaria. Recientemente han cobrado mucho protagonismo los internista en el desarrollo del proceso. Es importante este papel porque puede ayudar a romper los muros existente, pero el protagonismo siempre tiene que estar en el equipo médico enfermero de Atención Primaria





Reforzar la Atención Primaria es esencial, ya que la mayor parte del tiempo el paciente con pluripatologia donde no lo vamos a encontrar es en su domicilio.
Ademas la promocion y la prevencion de las enfermedades cronicas es tambien en el entorno del paciente donde principalmente tenemos que realizarlo.
Por ello considero que el papel de la Atención Primaria es fundamental en el contexto de las enfermedades crónicas.
Accedo a esta información como enfermero de emergencias extrahospitalarias en plena pandemia,y sinceramente no doy crédito a lo que pasa.
El liderazgo de la Atención Primaria,que siempre he defendido en la atención a pacientes crónicos,se ha evaporado.O al menos ,esa es la percepción que tenemos los que trabajamos en otros niveles.
La filosofia es mágnifica,...responsabilidad, autogestión y solidaridad conjuntamente con el empoderamiento del ciudadano...filosofia que comparto profesional e ideologicamente…pero en queda eso sin el compromiso de la Administración publica.¿Que recorrido y que alcance puede tener en las circunstancias actuales un Plan de esa envergadura?
Bueno,es curioso,cuando yo analizo las codiciones de trabajo que he tenido en la pandemia como enfermero,con la asistencia comunitaria que han recibido mis padres(pacientes crónicos) por parte de la Atención primaria,no llego a alcanzar en que momento y porque razón cesaron en sus actividades los profesionales de la Atención primaria.O al menos esa es la sensación percibida
En fin, no es mi intención ser aguafiestas,pero mucho me temo que en el actual esatdo de cosas,nuestro sistema publico hace aguas, y las privadas se frotan las manos con el desastre.