Comments of PAAIPEC: Documento Central
5. Desarrollo del modelo de gestión de enfermedades crónicas en Andalucía
Introducción
Las enfermedades crónicas por definición no se curan. La lucha contra las enfermedades crónicas permite intervenir consiguiendo un mejor control preventivo y una mejor gestión de esas enfermedades. El control preventivo obliga a intervenir desde la óptica de la salud pública atajando los factores de riesgo que propician las enfermedades crónicas.
La gestión de las enfermedades crónicas lleva a intervenir sobre los servicios de salud adecuando la organización asistencial a las nuevas necesidades. La división tradicional entre atención sanitaria y social por una parte y, en la atención sanitaria, la separación entre el nivel básico o atención primaria y el ámbito hospitalario, trae consigo un grave problema de integración de la práctica clínica que ha sido detectado en todos los modelos sanitarios. Durante las últimas dos décadas, para diseñar nuevas estrategias frente a la cronicidad se han desarrollado diferentes “Modelos de Gestión de Enfermedades Crónicas”. El elemento central de los modelos de gestión de enfermedades crónicas es considerar que los mejores resultados en salud se obtienen cuando un paciente activo e informado interacciona con un equipo profesional práctico preparado y proactivo. Los Modelos de Gestión de Enfermedades Crónicas y el Plan de Calidad de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía se encuentran perfectamente alineados. El Plan de Atención Compartida propuesto por el PAI Atención al Paciente Pluripatológico ya en 2002 describía este marco de acción como elemento nuclear de la atención a los pacientes con enfermedades crónicas complejas.
En Andalucía, durante la última década, los Planes de Calidad han traído un cambio cultural y estratégico que ha propiciado la orientación del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA) hacia el ciudadano. Este hecho ha facilitado que durante este periodo se hayan desarrollado numerosas estrategias que afrontan la mayoría de los componentes de los modelos de gestión de enfermedades crónicas. Planes Integrales como los Planes de Investigación, Formación, Cuidados Paliativos, Salud Mental, Diabetes, Cardiopatía, Ictus, Oncología, Dolor, VIH y otras ITS, Enfermedades Raras, Tabaquismo, Obesidad Infantil, Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada, Cuidados y Atención a Cuidadoras están transformando el SSPA, propiciando las reformas necesarias para dar respuesta a las necesidades de los pacientes con enfermedades crónicas. Como ha sido descrito en la introducción el PAAIPEC no pretende redefinir una nueva estrategia integrada de salud, sino que aspira a ser una estrategia complementaria que contribuya a alinear los esfuerzos realizados en las diferentes estrategias y plantee cómo cubrir las áreas de mejoras detectadas, y especialmente la integración de servicios para hacer frente a la atención de los pacientes con enfermedades crónicas complejas o pacientes pluripatológicos.
La experiencia internacional plantea que para mejorar la eficiencia de los sistemas sanitarios es necesario que los cambios que se afronten sean realizados simultáneamente en múltiples dimensiones. En este sentido numerosos trabajos han evidenciado mejoras de salud con la implementación de distintas acciones propuestas en los Programas de Gestión de Enfermedades Crónicas. Sin embargo, los resultados obtenidos en un Sistema de Salud no pueden ser extrapolados automáticamente a otros entornos asistenciales, especialmente cuando la práctica usual con la que se comparan está escasamente descrita o difiere sensiblemente de nuestra práctica asistencial, en donde existe una atención primaria fuertemente implantada y unas características culturales y psicosociales particulares. Por tanto, hay que ser especialmente cautos a la hora de importar experiencias aparentemente eficientes en otros países. Esta incertidumbre es especialmente relevante en los pacientes pluripatológicos. El análisis de situación realizado constata el escaso nivel de evidencia sobre las que se sustentan la mayoría de nuestras decisiones clínicas, ya que los pacientes habituales difieren sensiblemente de la población diana de la mayoría de los ensayos clínicos. Igualmente muchas de las intervenciones preventivas usualmente recomendadas cuentan con escaso nivel de evidencias y cuestionable eficiencia.
Existing comments










Yo utilicé la misma matriz de líneas estratégicas y escenarios para escribir la memoria de mi Unidad y me facilitó el identificar acciones y prioridades de cara a preparar una Unidad para responder a los retos de la cronicidad.





Me parece fundamental la definición del elemento central de los modelos de gestión de enfermedades crónicas, "considerar que los mejores resultados en salud se obtienen cuando un paciente activo e informado interacciona con un equipo profesional práctico preparado y proactivo" Por otra parte la confluencia de las 6 líneas estratégicas y los 5 escenarios me parece un planteamiento muy acertado para analizar que camino hemos recorrido y que nos falta por andar, definiendo así los recursos de los que disponemos, los que necesitamos, que intervenciones debemos realizar y en que áreas.
La base de conceptos esta muy bien analizada pero un poco lejana, de cada entorno y de cada poblacion.
Lo primordial seria tener profesionales capacitados para poder inferir y trasladar este modelo , lo esencial es analizar las poblaciones donde se trabaja para conocer, estructuras sociales, niveles de educacion, recursos economicos, la prevencion es el pilar del avance de las enfermedades cronicas. Que factores protectores nos encontramos y a que poblacion nos dirigimos.
Cada poblacion es definida por caracteristicas propias primero es el conocimiento y despues la intervencion.