Comments of Why Multiple Chronic Diseases? Why now? What is going on around the world?
The price of success
“In this fallen world everything good has unintended evil consequences, every Yang has a Yin"(1).
In 2004, two scholars announced that they had discovered the earliest known version of a poem by Sappho, the Greek poetess known as the Tenth Muse (2). It was written on a fragment of a papyrus used to cover an Egyptian mummy kept at the University of Cologne, in Germany. The poem, which had been transcribed at least 300 years after the death of Sappho, became one of the most complete examples of her work available to date.
The poem is a compact masterpiece. In just 12 lines, it captures the poetess’s insights into her own ageing process and the plight of humans as we grow old. Her words, which resonate more than ever 2700 years later, read as follows (those in brackets were missing from the fragment, and were filled in by the translator (3)):
"[You for] the fragrant-blossomed Muses’ lovely gifts
[be zealous,] girls, [and the] clear melodious lyre:
[but my once tender] body old age now
[has seized;] my hair’s turned [white] instead of dark;
my heart’s grown heavy, my knees will not support me,
that once on a time were fleet for the dance as fawns.
This state I oft bemoan; but what’s to do?
Not to grow old, being human, there’s no way.
Tithonus once, the tale was, rose-armed Dawn,
love-smitten, carried off to the world’s end,
handsome and young then, yet in time grey age
o’ertook him, husband of immortal wife."
In the last four lines, Sappho refers to a myth that was very popular in the 7th century BCE as a means to convey the suffering associated with the decay of human bodies, as they age.
According to this story, the Goddess of the Dawn, Eos, had fallen in love with Tithonus, a Trojan. As she could not conceive of a life without her mortal lover, Eos persuaded Zeus to grant Tithonus eternal life. Zeus, however, took Eos’s request literally. He made Tithonous immortal, but did not give him eternal youth. As a result, Tithonus started to grow old, becoming progressively debilitated by multiple chronic conditions and
demented. The myth ends with Eos trying to mitigate Tithonus’s suffering by transforming him into a grasshopper.
At the dawn of the 21st century, millions of people around the world are facing the same challenges illustrated in the myth of Tithonus and in Sappho’s poem. The extraordinary level of control of acute conditions and the lengthening of life expectancy achieved by humans in the 20th century is now ushering in a global epidemic of chronic diseases and infirmity.
The high prevalence of chronic conditions is already having a major effect on mortality data across the world. In a landmark report entitled Preventing Chronic Diseases: a landmark investment, the World Health Organization (WHO) estimated that 60% of deaths around the world in 2005 were already due to chronic diseases, with 80% of the total occurring in low- to middle-income countries ( 4). In fact, chronic diseases are the leading cause of death in every country in the world, except for those with the lowest levels of income. Even in the latter, however, the gap separating them from infectious diseases is narrowing (5). To compound this, depression and not physical injury, is now the leading cause of years lost to disability in the world (6).
Sadly this epidemic, which has been the subject of many recent reports ( 7), is being underestimated and neglected ( 8).
Existing comments





Creo que estamos a años de un cambio de visión por parte de los profesionales que trabajamos con este tipo de personas.
El sistema actualmente, al menos en el ámbito que trabajo de Atención Primaria, sigue dedicando gran parte de sus recursos en tratar a pacientes crónicos complejos.
Para conseguir un envejecimiento activo los recursos deberían de centrase en la Prevención y Promoción de la Salud y el trabajo con la Comunidad.
Si no es así el propio sistema se auto fagocitara a si mismo. Creo que sería insostenible.





Es impresionante cómo desde siempre se ha tenido conciencia del envejecimiento y cómo nunca se ha sabido asumir adecuadamente. El envejecimiento de la población ha conllevado un cambio en la prevalencia de patologías que previamente no llegaban a desarrollarse, todas ellas asociadas a la prolongación de la vida por lo que aparecen simultáneamente en los mismos pacientes. Es decir, tenemos pacientes mayores y más pluripatológicos. Este es el precio de la prolongación de la vida, mayor pluripatología.





Creo que todo ha de estar basado en la Funcionabilidad del Individuo. Hay personas jóvenes con discapacidades y con procesos crónicos que perfectamente están adaptados a un "mundo complejo" y difícil, lo que ocurre con los mayores polipatológicos y con limitaciones funcionales es que su adaptación es más lenta y requieren de soportes que les brinde un sistema "Socio-Sanitario" de forma contínua.





Aunque están claramente relacionados el envejecimiento y la aparición de pluripatología, creo habría que distinguir entre el deterioro asociado al envejecimiento fisiológico y las enfermedades crónicas que lógicamente se van agravando con la edad.
El progresivo envejecimiento de la población per sé precisa de un aumento de los recursos sociales y asistenciales, difícil de asumir. Pero creo que el tema que nos ocupa es intentar dar respuesta al reto del aumento de pacientes con múltiples enfermedades. Como sanitarios nuestra obligación es afrontar el tratamiento de estos pacientes desde un nuevo abordaje más integral (no estamos muy alejados aunque sí creo que poco preparados en AP). El sistema sanitario, por su parte debe acometer las reformas sanitarias. Pero sobre todo, hay que mejorar las políticas en prevención ( salud ambiental, alimentación adecuada, ejercicio físico...). Es preocupante como en países desarrollados aumentan los indices de obesidad infantil, que darán lugar a enfermedades cardiovasculares a edades precoces. El reto es parar esto, será más complicado tratar las complicaciones derivadas del mal control de una diabetes o de una insuficiencia renal





Sin duda que el aumento de la esperanza de vida ha conllevado a un aumento de las enfermedades crónicas u sobre todo de la pluropatología. Estoy de acuerdo en comentarios que ya se han realizado sobre que se esta trabajando mucho en nuevos medicamentos para tratar enfermedades pero en ocasiones se produce una polimedicación que termina produciendo otras patologías. Creo que se debe seguir insistiendo en la prevención y detección precoz y sobre todo en cambiar los estilos de vida para que ciertas patologías crónicas no aparezcan
También comparto la idea de que en ocasiones los profesionales nos empeñamos en alargar la vida, aún cuando sea en pésimas condiciones. Claro que hay que intentar todos los medios posibles pero no a cualquier precio





El problema es que son muchas las cigarras en coexistencia. Fenómeno colectivo que siendo positivo, no sabemos como abordar, al menos por ahora. Y en esas estamos, tanto los ya "acigarrados", como los que aún son bellos amantes, consumiendo recursos configurados para estos últimos, sin haber previsto a los nuevos invitados al festín sanitario y farmacológico por cuenta de la casa. Habrá que seguir pensando...





Estoy de acuerdo el aumento de la esperanza de vida hace que aumenten el numero de enfermedades crónicas y complejas, no solo polipatología sino la pluripatologia, hacen cada vez mas complejo su abordaje por las posibles complicaciones que pueden surgir.





Pienso que prevención y educación están muy poco desarrolladas. Para prevenir hay que conocer causas, y no investigamos en que colabora al aumento de las pluripatologías. Sabemos que artritis reumatoide, Crohn/ colitis ulcerosa, psoriasis, alergia... pueden aparecer en un mismo paciente, y nos dedicamos a tratar con todos los medios estas patologías, pero no investigamos su causa a fondo para poder prevenir y educar.
Estamos sometidos a verdaderas amenazas para la salud (radiaciones electromagnéticas a niveles legislados tóxicos según consensos de expertos, determinados transgénicos,… y no hacemos demasiado por investigar a fondo y eliminar riesgos.
Sobretratamos a los pacientes y les causamos nuevas patologías. Hay mucho tipo de cáncer por el tratamiento de un cáncer anterior, mucha insuficiencia renal por mal uso de antihipertensivos…
Gastamos mucho dinero en tratar patologías y alargar poco tiempo y con escasa calidad la vida, y no invertimos en hacer que se usen bien los medicamentos y en que los clínicos y pacientes conozcan los riesgos de no usarlos usando la evidencia de que disponemos.





Está claro que el aumento de la esperanza de vida ha supuesto un deterioro en la calidad ( a pesar de la polifarmacia), ya que aumenta la prevalencia de enfermedades crónicas, tenemos cada vez más pacientes pluripatológicos y polimedicados. Todo ello hace que aumente el uso de recursos de todo tipo, económicos, sanitarios, sociales..., se precisa una gran red de apoyo que sustente la sanidad del futuro. Se precisa de una valoración social y una permanente revisión de la polifarmacia de estos pacientes, servicios de apoyo a la familia y al paciente...,con la finalidad de mejorar la calidad de vida de estos.
¿Estamos preparados para esto?, debemos buscar las herramientas necesarias.
Es obvio que todo yin tiene su yan, pero debemos buscar el punto de equilibrio para poder sobrellevar lo que está llegando.





Yo creo que en las ultimas etapas de la vida, encontrarnos estas patologías es una situación muy previsible. Seguramente la tendencia se podrá revertir en parte, cuando practiquemos prevención de estas patologías en edades mas tempranas , en lugar de dejar pasar el tiempo hasta que aparecen.





Pienso que estamos en una fase de concienciación teórica. En la práctica lo prioritario sigue siendo, especialmente e los hospitales, lo agudo y la patología cocreta (o incluso el síntoma o la complicación puntual) a resolver). No sé si echarle la culpa a la consabida crisis, pero los recursos que podrían mejorar la asistencia al paciente crónico y/o pluripatológico (rescursos sociosanitarios, prevención, educación, coordinación interniveles, etc.) van mermando de forma alarmante.
A lo largo de los comentarios me ha parecido ver una asimilación de envejecimiento y cronicidad o pluripatología. Con mejores recursos socio-sanitarios y preventivos, este pararelismo ancianidad/patología debería tender a disminuir.





Cambiar o mejorar nuestra capacidad de actuación y de acción a nivel individual y colectivo, trabajar con la comunidad, con la familia. Potenciar e impulsar un nuevo modelo asistencial con un enfoque integral tanto del individuo como de su entorno.





La carga de enfermedades crónicas genera un problema de salud pública a nivel mundial porque tiene serios efectos adversos en la calidad de vida de los individuos afectados; es causa de muertes prematuras; tiene efectos económicos importantes y subestimados en las familias, las comunidades y la sociedad en general.






Esta claro que en una sociedad moderna, con las necsidades basicas cubiertas, el ciclo evolutivo del hombre avanza y las espectativas de vida se incrementan, al igual que algunas patologias cronicas, pero habia que distinguir entre el envejecimientoi fisiologico( irreversible) y las enfermedades que se relacionan con este y que no son propias, en este tipo de padecimientos es donde se deberia considerar un manejo y prevencion adecuados. En este sentido creo que una vision mas amplia del proceso asistencial a personas de edad avanzada, con mayor implicacion de los distintos niveles asistenciales, cambios en le modelo y mayor formacion de los profesionales, será el reto mas importante en los proximas decadas.





Al parecer las enfermedades crónicas son el resultado de vivir mas años. El reto que esto impone a la sociedad, no solo a la sanitaria, es tremendo. Como siempre nos damos cuenta de los problemas cuando ya ha llegado. Lo bueno es que nos ponemos "manos a la obra". Estoy convencida que la educación para la salud, con modificacion de estilos de vida, es un arma importante para paliar las consecuencias de vivr más años





veo un cierto cariz "catastrofista" en la redacción. las enfermemdes cronica avanzan paralelas al envejecimiento. No es una epidemia, considerada como agente externo, microbiologico, quimico,...va implicito al envejecimiento y desgaste corporal. debemos luchar para ralentizarlo, y para mitigar sus consecuencias, pero no debemos lucha contra nosotros mismos satanizando la propia evolucion de nuestro cuerpo.





Es verdad que existe un desequilibrio entre las patologías y en enfoque que se dan a las mismas entre las diferentes culturas y los recursos económicos de cada país pero hay un aspecto muy importante a la hora de abordar el problema que son los datos que se manejan. Los datos son de estudios muy globales pero no realizados con la finalidad de saber realmente la prevalencia de la patología crónica o la pluripatología.
Estos datos también estan condicionados por las políticas y estrategias de salud de cada país.
Por suerte cada vez son más los profesionales de la salud que ven la cronicidad de una forma multidisciplinar y con trabajo en equipo.





Está en nuestra naturaleza la tendencia a resolver los problemas conforme van surgiendo, una vez que tenemos las necesidades básicas cubiertas intentamos incrementar los años de vida, ahora toca mejorar la calidad de esos años de vida robados a la muerte. Hemos iniciado el camino, pero como siempre de forma reactiva.





Teniendo en cuenta el envejecimiento de la sociedad es de esperar un aumento dela polipatología en nuestros pacientes. Lo que deberíamos plantearnos es si nosotros estamos preparados para asumir y ofrecer la mejor calidad de vida a estos pacientes sin recurrir a la polimedicación. A veces por la falta de formación , y por la falta de tiempo ante determinadas demandas recurrimos a un tratamiento farmacológico cuando en estos pacientes en ocasiones hay otras causas subyacentes , que no exploramos y podría solucionar o por lo menos minimizar el problema





Por ser algo más optimista, pienso que algo está empezando a cambiar, se empieza a hablar más de pacientes crónicos, frágiles, necesidad de cuidados, etc. Se comienzan a crear planes de atención a pacientes crónicos, que aunque desde mi punto de vista bastante teóricos y poco prácticos aún, están empezando a ser el marco en el que espero nos movamos dentro de unos años con más naturalidad. Incluso se oye de vez en cuando a políticos hablar de un cambio en la atención sanitaria consecuencia del cambio de patologías agudas a crónicas. En cualquier caso pienso que como cualquier cambio profundo, debe partir desde la base, somos los profesionales de a pie los que tenemos que comenzar a creernos que algo está cambiando y contribuir a que se produzcan estos cambios. Los sistemas sanitarios, políticos, etc, pueden acotarnos el camino, pero, y aquí soy pesimista, dudo que aporten la solución al problema.





Es curioso observar cómo la conferencia de Alma- ata recobra sentido según van pasando los años.
Llegamos al convencimiento de que estamos lejos de haber podido añadir PREVIAMENTE la suficiente "vida a los años" y que aún estamos dando los primeros pasos y que nos queda tanto por aprender.
Curioso que el centro financiero del sistema sanitario siga centrado en un modelo de hospital que no responde a las necesidades de salud actuales y futuras y, aún peor, una enseñanza universitaria que continua anclada en el viejo sistema de enseñanza basado en médicas, quirúrgicas y órganos/aparatos.





El envejecimiento es innato al ser humano, pero segun vivamos nuestra vida nos podemos encontrar con una mejor o peor calidad al final de la misma.
Si cuidamos la salud a lo largo de la vida y somos capaces de prevenir la enfermedad esto contribuira a evitar o retrasar la aparicion de enfermedades crónicas.
El mejor modo de llevar a cabo estos servicios es mediante una atencion primaria eficaz.





En la segunda mitad del siglo xx, hemos asistidoa un incremento notable del desarrollo socioeconomico de la poblacion y a una mejora extraordinaria en cuanto a la salud publica, con el consiguiente aumento de la esperanza de vida en la poblacion ypor tanto,la aparicion de enfermedades cronicas.
Esto conlleva nuevos planteamientos en cuanto a la planificacion y la atencion sanitaria, que deja de ser una atencion primordialmente curativa, para pasar a ser mas importante la educacion para la salud, la prevencion de enfermedades, la rehabilitacion y la atencion psicosocial de las personas.





Llevo 20 años trabajando como médico y ahora no se muy bien el rumbo que debemos tomar para hacer bien las cosas. Los pacientes claramente han cambiado pero también su entorno, nos enfrentamos a una nueva situación y no sabemos con claridad como manejar sus múltiples dolencias en un contexto que además también es impreciso y muy variable. El reto es enorme y parece que sólo con equipos multidisciplinares y re-estudiando Medicina podríamos llegar a dar alguna respuesta.





El envejecimiento es un fenomeno global, y en lugar de afrontalo, por todo lo que acarrea de pluripatologia, invalidez, dependencia y altos costes, se da la espalda ocultando un problema que en breve nos desbordará.
Nuestra socidad "desarrollada" continua buscando la eterna juventud, siendo las clinicas de cirugia estética un negocio bollante y prometedor. No hay consciencia de la vejez, no se nos prepara para envejecer.
Será necesario un cambio sociosanitario que afronte este problema desde el colegio a los geriátricos, pasando por la rigida estructura hospitalaria.





El importante incremento de las enfermedades crónicas tiene varias lecturas obligadas, a saber:
1. Es una consecuencia natural de la actual sociedad del bienestar. Las innegables mejoras sociales y sanitarias han contribuido a prolongar la esperanza de vida de una manera sustancial.
2. En cambio, esta "natural" longebidad no ha ido acompañada de una reordenación y planificación sociosanitara acorde a los problemas que genera. Estructuras asistenciales obsoletas, enfocadas hacia una atención vertical y discontínua. Escaso soporte sociofamiliar. Nula implicación del paceinte en el control de sus enfermedades (fundamentalmente por que no se le ha tenido en cuenta).
En fin, que son tiempos para que "La Salud Pública" tome las riendas de este problema e influya en gobiernos y sociedad para que establezcan políticas acordes al nuevo modelo de enfermar.





Realmente es crudo enfrentarse a pacientes con una carga de enfermedad de la que saben que no es posible un tratamiento definitivo, que cada día necesitan ayuda farmacológica, ayuda en el autocuidado, ayuda para la toma de decisiones sobre que es más idóneo realizar, ayuda por parte de todo el sistema sanitario en definitiva. A esto se debe enfrentar la visión que los y las profesionales tenemos del sistema: las consultas son más complicadas, hay mayor interacción entre fármacos, es más difícil estimular a las personas para continuar manteniendo hábitos de vida saludables. Creo que en los últimos años hemos visto como el sistema sanitario ha tenido que volver a la prevención, a la salud pública para ayudar en el convencimiento de quienes tienen múltiples patologías, de que es importante las decisiones que se toman en alimentación, actividad física, disfrute del ocio, manejo de emociones y habilidades sociales, etc
Además de la enfermedad la polienfermedad, la estructura social enferma a las personas, la soledad, la discapacidad, la incompre´nsión, las prisas, conocer que no es sostenible el sistema dado el número de personas de más de 64 años, hace que sea dificultoso manejar las enfermedades crónicas





El aumento de la esperanza de vida, debería haber conllevado a la vez un cambio en la visión de la población general hacia el problema de la cronicidad, una aceptación. Sin embargo, quizá haya sido al contrario, estamos viviendo en una sociedad de la eterna juventud, con demanda de soluciones, con el problema de que a nosotros nadie nos va a transformar en cigarra para mitigar el sufrimiento. Sigue siendo un problema médico, puesto que es el personal dedicado a esta población el que tendría que "educar" en lo que significa vivir con la polipatología, a la vez que intenta solucionar el sufrimiento que le produce. La población deberíamos estar concienciada a que la investigación para solucionar inconvenientes seguirá en marcha, pero la cronicidad necesita un abordaje integral.





La mayoria de los usuarios que atendemos en los centros de salud son personas mayores de 65 años, y con polipatologia, sin conocer un porcentaje aproximado (en mi entorno), quizás por el día a día, quizas por la rutina, ó quizás por la falta de tiempo, escucho con demasiada frecuencia : "ya está aquí este otra vez", "a vez que me cuenta hoy", "pero si estuvo aquí ayer".
Me gustaria mandar una reflexión. Estaremos tratando organos envejecidos y/o enfermedades en lugar de personas envejecidas con enfermedades. Habremos medicalizado de tal manera a la población que es incapaz de autocuidarse sin pedir la "bendición" de los profesionales.
Informamos a los pacientes en lugar de formarlos y educarlos para gestionar sintomas de una enfermedad con la que llevan conviviendo años y años.
Lo dicho ahi dejo la siguiente reflexión. Un saludo





Escuche este poema por primera vez en una conferencia que el propio Alejandro Jadad daba en Toronto, Canadá. Estuve durante dos semanas conociendo como abordaban en distintos hospitales de Toronto el problema de la cronicidad. Fue sorprendente comprobar que pese a la distancia los enfermos son los mismos.
En mi caso que sólo llevo 11 años de ejercicio profesional siento que he crecido con el problema y por tanto me siento muy motivada a conocer y buscar soluciones para asegurar una medicina de calidad que conduzca al manejo adecuado de estos enfermos.
Dar vida a los años que vivimos es fundamental. Aprender primero nosotros como profesionales de la salud no ayudará a dar respuestas a los pacientes con enfermedades complejas que piden soluciones.
Las claves desde mi punto de vista están en la prevención y en la educación, en este último caso para asegurar el reconocimiento y el autocuidado de los síntomas por parte de los enfermos y sus cuidadores.





Dado que cada vez tenemos más pacientes con múltiples patologías crónicas y generalmente, mayores, hemos de dirigir nuestros esfuerzos a mejorar la calidad de vida de éstos. De qué sirve mejorar la esperanza de vida, sino es una vida de calidad. Un enfoque integral es fundamental.





Una de las consecuencias del envejecimiento de la poblacion, y su correspondiente carga de morbilidad en base a enfermedades cronicas, es la provision de cuidados a estos pacientes, no solo del entorno sanitario, sino en el ambito de sus domicilios y red familiar y social. Cada vez es mas frecuente personas mayores cuidando a personas mas mayores, Quien cuida al cuidador cuando el cuidador necesita a su vez cuidados?





"Todo Yang tiene su Yin". En la segunda mitad del s. XX se produjo un gran avance en la medicina (investigación,tecnología,farmacología...) consiguiendo elevar la esperanza de vida. El Yin, es que estos años van acompañados de patologías y por tanto de limitaciones en la calidad de vida.
Por otro lado los Hospitales se configuran hacia los procesos agudos y los cambios en la estructura familiar dificultan los cuidados a estas personas. ¿ Qué estrategias hay planteadas para este S. XXI?





Si tenemos en cuenta la tendencia al envejecimiento que tiene nuestra sociedad, es de esperar un aumento proporcional de pacientes pluripatológicos, lo que nos lleva irremediablemente a tener que poner encima de la mesa nuevos enfoques respecto al manejo de las enfermedades crónicas, ya que con el modelo actual peligrará la sostenibilidad del sistema de salud (si es que todavía se sostiene).
Creo que el abordaje de estos pacientes debería hacerse de forma integral, con profesionales que trabajen conjuntamente (MF, especialistas,enfermería...)





Llevo uno 20 años en el ejercicio y mi impresion es que ha cambiado el tipo de enfermo muchisimo : de tratar a pacientes " diabeticos"," hipertensos" ..( incluso se tenian programas por patologias ) ha tratar pacientes con varias patologias, asociadas ademas a problemas mas inconcretos ( dolor cronico intratable, insomnio pertinaz, trastornos del animo encubiertos..etc ) que ademas de suponer un reto para el tratamiento ( polimedicacion con todas las consecuencias asociadas- sintomas asociados,descompesaciones.... ) hacen que los multiples participantes en los cuidados hagamos un batiburrillo de pruebas diagnosticas, tratamientos..etc sin priorizar que es lo que necesita el paciente para mejorar " su " calidad de vida





En absoluto de acuerdo, el problema principal es la polipatologia, sin embargo no somos capaces de resolverla, por falta de educación al respecto, por falta de conocimiento sobre el tema,por falta de tiempo en la consulta, por falta de colaboración con el equipo de enfermaria o trabajdor social, o por... tantas faltas.
Debemos ir cambiando el chip, pero no solo los medicos de familia, tambien los especialistas que muchas veces ni siquiera saben de que padecen sus enfermos ni que toman, añdiendo y añadiendo emdicacion a veces repetidas mil y mil veces.





Realmente el envejecimiento de la población está haciendo que se produzca un cambio en el enfoque del sistema sanitario. Actualmente, el paciente anciano crónico se está convirtiendo en el eje principal.
Creo que efectivamente hemos conseguido añadir años a la vida pero sin embargo no hemos sido capaces de añadir vida a los años. Parece que somos eternos y que la muerte no va a llegar, por lo que nos negamos a aceptar el envejecimiento y el deterioro físico que conlleva. Y por ésto, a veces, el sufrimiento es enorme.