Unidad 4. Próximos avances de la Telemedicina para la atención a la cronicidad
Descripción de los aspectos clave de la unidad
Bienvenido/a a la Unidad “PRÓXIMOS AVANCES DE LA TELEMEDICINA PARA LA ATENCIÓN A LA CRONICIDAD".
En la cuarta Unidad Didáctica del curso reflexionaremos sobre Humanización de la atención al final de la vida. Revisaremos aspectos básicos relacionados con la bioética en los escenarios al final de la vida, propuestas pueden ayudar para encontrar sentido en el duelo anticipado, circuitos intrahospitalarios para favorecer y garantizar el confort y el acompañamiento en el final de la vida, circuitos bidireccionales con AP para garantizar la atención preferente en el medio hospitalario de estos pacientes, características del duelo anticipado en pacientes y familiares y qué propuestas pueden ayudar para encontrar sentido en el duelo anticipado.
Concluiremos la Unidad reflexionando sobre estrategias para sensibilizar al profesional asistencial en el abordaje de las dimensiones psicológicas-emocionales y espirituales que acompañan a las personas -pacientes y familias- al final de la vida para promover una muerte digna desde la aceptación y desde el darle sentido al instante de sufrimiento.
Puede descargar la Guía de Aprendizaje de esta unidad pulsando aquí, en ella encontrará información útil para alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos.
Duración: 10 horas
Pulse aquí si desea volver a la página de inicio del curso
Puede ver y realizar comentarios a través del bocadillo 'Comentarios' que aparece en la esquina superior derecha de cada sección.
Manténgase actualizado mediante suscripción RSS a los comentarios de esta unidad pulsando aquí. (Para poder ver y suscribirse a los canales RSS desde un navegador Google Chrome debe tener instalada una extensión, pulse aquí para saber más.)
Para descargar la unidad didáctica completa puede hacerlo directamente desde el botón que aparece arriba de esta Unidad "Obtener PDF" o pulsando aquí.
Secuencia de trabajo
Se propone una ruta de aprendizaje que le permitirá adquirir los conocimientos básicos en relación con los objetivos de aprendizaje definidos.
Esta ruta se compone de un conjunto de lecturas, vídeos y actividades que le sugerimos desarrollar secuencialmente, tal como se señala a su izquierda en el Índice Interactivo.
Table of contents
- Objetivos de aprendizaje
- Visionado de presentación de la UNIDAD 4
- Contenidos
- Tema 1: Introducción. Conceptos básicos
- Tema 2: Derecho a la información y ética
- Lectura: Síntesis de la Unidad: Resumen de ideas clave en un cuadro resumen
- Descargar las lecturas de la Unidad 4
- Actividad 1: "Test de evaluación de la Unidad 4"
- Equipo docente
- Licencia Creative Commons
- Licencia Cedro
Use the "full screen" button to increase the size of the window and you can edit better.
In the upper left, choose the format of the text by selecting from the dropdown menu:
- Paragraph: for normal text
- Chapter of the first level, second or third: to highlight the titles of the sections and build the index. Those statements that highlight in this format will automatically appear in the document index (table of contents).
Use the options Ctrl V or CMD V to paste and CtrlC / CMD C to copy, Ctrl X / CMD X to cut (in some browsers buttons doesn´t work)
Once you finish editing do not forget to save your changes by clicking the bottom left button Save or Cancel if you don´t want to save the changes.
More information here





Objetivos de aprendizaje
Al finalizar la Unidad Didáctica, los/las participantes serán capaces de:
- Valorar lo que las TICs pueden aportar al obligado cambio de modelo asistencial para dar respuesta al envejecimiento de la población y la cronicidad como nuevo paradigma de la atención sanitaria.
- Conocer la futura “solución corporativa para en seguimiento proactivo de pacientes con enfermedades crónicas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía”.
- Aprovechar de forma óptima las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen en la atención a pacientes con enfermedades crónicas.
Conocer la futura “solución corporativa para en seguimiento proactivo de pacientes con enfermedades crónicas en el Sistema Sanitario Público de Andalucía”.





Visionado de presentación de la UNIDAD 4
A continuación podrá visualizar la presentación de esta Unidad Didáctica.
Para acceder al vídeo pulse aquí.
Una vez visualizado, le animamos (OPCIONALMENTE) a que lo puntúe (valorando su formato, contenido, realización, etc.) a través de las estrellas situadas en la parte superior izquierda de esta sección, y a que lo comente (con otra información, preguntas, planteamientos, propuestas, referencias, datos, etc.) pulsando en el cuadro de 'Comentarios' de la parte superior de esta sección a la derecha.
La valoración de este vídeo no es obligatoria, pero si la realiza contribuirá a evaluar y mejorar este contenido.





Contenidos
Los contenidos de esta Unidad Didáctica se estructuran en torno a 2 temas específicos:
- TEMA 1: Herramientas TICs para el cambio de modelo asistencial. Transformación Digital.
- TEMA 2: Proyecto de atención a la cronicidad compleja en el Sistema Sanitario Público de Andalucía.
Para ver las lecturas siguientes avance en la lectura en el menú de la izquierda o en las flechas de avance que aparecen arriba a la derecha.
< >





Tema 1: Introducción. Conceptos básicos
Los contenidos de este tema se estructuran en torno a:
1.- Visionado comprensivo de presentaciones sobre los conceptos clave de los cuidados paliativos.
2.- Visionado comprensivo de un cortometraje.
3.- Lectura compresiva de un artículo sobre el dolor y la muerte en la sociedad contemporánea.
Para ver las lecturas siguientes avance en la lectura en el menú de la izquierda o en las flechas de avance que aparecen arriba a la derecha.
< >





Tema 2: Derecho a la información y ética
Los contenidos de este tema se estructuran en torno a:
1.- Visionado comprensivo de presentaciones sobre el derecho a la información y ética.
2.- Lectura comprensiva de los textos que se proponen sobre el derecho a la información y ética.
3.- Visionado comprensivo de un cortometraje.
4.- Contenidos (opcionales) para ampliar conocimientos: lectura comprensiva de legislación básica para ampliar conocimientos.
Para ver las lecturas siguientes avance en la lectura en el menú de la izquierda o en las flechas de avance que aparecen arriba a la derecha.
< >





Lectura: Síntesis de la Unidad: Resumen de ideas clave en un cuadro resumen
Tema 1
- La meta fundamental de los Cuidados Paliativos (CP) es dar calidad de vida a paciente y familia sin intentar alargar la supervivencia. Se debe cubrir las necesidades físicas, psicológicas, espirituales y sociales de pacientes y familiares. Si es necesario el apoyo debe incluir el proceso de duelo.
- Entre los objetivos de los CP se encuentra el de aliviar el sufrimiento atendiendo de modo integral las necesidades físicas, psíquicas, sociales y espirituales del enfermo y su familia.
- Es fundamental distinguir y reconocer la situación de enfermedad terminal y la situación de agonía o últimos días, para adaptar los objetivos y las actuaciones.
- La calidad de vida en Cuidados Paliativos se centra en diversos aspectos del paciente como la capacidad física o mental, la capacidad de llevar una vida normal y una vida social satisfactoria, el logro de objetivos personales, los sentimientos de felicidad y de satisfacción, así como la dimensión existencial o espiritual.
- Según Bayés, una persona sufre cuando: a) experimenta o teme que le acontezca un daño físico o psicosocial que valora como una amenaza importante para su integridad psíquica u orgánica, y b) al mismo tiempo cree que carece de recursos para hacer frente con éxito a esta amenaza.
Tema 2
- Según la ley 41/2002 básica de autonomía del paciente, los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre ésta. Además, toda persona tiene derecho a que se respete su voluntad de no ser informada.
- También especifica que, el titular del derecho a la información es el paciente, y las personas vinculadas a él, serán informadas en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita.
- Taboada, describe los siguientes principios éticos de CP: (1) Principio de inviolabilidad de la vida humana, (2) Principio de proporcionalidad de terapéutica. (3) Principio de doble efecto. (4) Principio de veracidad. (5) Principio de no abandono.
- En las decisiones por representación entran en juego los siguientes criterios: (1) Criterio subjetivo. (2) Criterio juicio sustitutivo. (3) Criterio del mayor beneficio o mayor interés.
- La Limitación del Esfuerzo Terapéutico (LET) es la retirada o no inicio de medidas terapéuticas de soporte vital porque el profesional sanitario estima que, en la situación concreta del paciente, son inútiles o fútiles.
- Las decisiones autónomas de los pacientes pueden ser de aceptación o de rechazo del tratamiento indicado por los profesionales como lo más beneficioso para su situación clínica.
- La situación conocida como conspiración de silencio sólo existe cuando el paciente quiere saber y al preguntar se le oculta la verdad.
Tema 3
Lo fundamental en la atención compartida al final de la vida puede resumirse en cuatro ideas claves:
- Garantizar una atención preferente adecuada a la situación para lo que hace falta una buena clasificación de la complejidad clínica con el Instrumento Diagnostico de la Complejidad de los Cuidados Paliativos (IDC-PAL), evitando esperas innecesarias y garantizando circuitos de atención preferentes y diferente.
- Garantizar el acompañamiento durante todo el proceso facilitando todo lo necesario para que el paciente y su acompañante estén cómodos (sitio adecuado, dieta, espacios para poder salir, etc.).
- Garantizar el confort tanto del paciente como de su familia, garantizando la intimidad durante toso el proceso, facilitando habitaciones individuales los antes posible confortables y con ambiente tranquilo y poco ruidos.
- Garantizar que están cubiertas las necesidades culturales y espirituales de los pacientes y las familias, facilitando el acceso a ritos, visitas de religiosos, etc. si así lo desean.
Tema 4
- Se define duelo anticipado como un proceso de desapego emocional antes de la muerte de un ser querido.
- El duelo anticipado da la oportunidad de cerrar temas pendientes y de modificar aspectos sobre uno mismo.
- Puede provocar una preocupación exagerada por el futuro sin permitir vivir el presente, entorpeciendo a veces el cuidado.
- Los patrones sociales sobre la muerte influyen en la atención al final de la vida, desde la perspectiva de los profesionales de la salud.
- La pandemia por COVID-19 ha alterado el desarrollo normal del duelo provocando un dolor que se puede contrarrestar a través de la comunicación, la planificación anticipada de la atención y las prácticas de autocuidado.
- Según los datos, tener vínculos significativos protege en relación con el deseo de la eutanasia y vivir solos aumenta el estar de acuerdo con la misma.
Tema 5
- Al final de la vida, cobra especial protagonismo no sólo el control del dolor sino también el sufrimiento, asociado a las dimensiones emocionales y espirituales de la persona de en este momento vital.
- La importancia de identificar las necesidades piso-socio-emocionales y espirituales* de las personas al final de la vida para adecuar nuestra respuesta a las mismas como profesionales. Estas son: sentirse tratados íntegramente en todas sus dimensiones (*); morir acompañados y apoyados; tratados en este momentos por personas sensibles que les ayuden a expresar sus emociones y sentimientos; que consideren su individualidad en la toma de decisiones y se responda a sus inquietudes con honestidad.
- Identificar los sentimientos asociados a cada fase del duelo en la persona al final de su vida, para, desde nuestra comprensión y compasión, adecuar nuestra respuesta asistencial a la misma (Etapa de choque-actitud de lucha/ E.evitación, protección-sentimientos de ira, enfado, culpa/ Etapa de conexión-vivencias de plenitud e integridad/ E. de trascendencia-el sentido de la vida).
- Desarrollar las competencias requeridas en los profesionales para la atención de las personas al final de la vida, desde la conexión con nosotros mismos, con nuestras dimensiones psicológicas-emocionales y espirituales Þ“Modelo del Sanador Herido” de Nouwen.
- La atención a la dimensión espiritual desde la promoción en la persona al final de la vida de su sentido de pertenencia, la toma de conciencia de su propósito de vida, la reedición de su narrativa de vida y finalmente del sentido de la trascendencia.
- Valores y Competencias requeridas como la empatía, el compromiso, la comunicación tanto verbal como emocional, la aceptación incondicional (=la compasión), la apertura mental (el no juzgar), la integridad, el acoger a la persona con hospitalidad, la presencia y la serenidad. Así como las buenas prácticas asociadas a estas competencias.





Descargar las lecturas de la Unidad 4
Para descargar las lecturas de la Unidad 4 en PDF pulse en la siguiente imagen
Os recordamos que es un requisito ineludible para obtener la certificación del curso con aprovechamiento, acreditado por la Escuela Andaluza de Salud Pública con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, la realización del 95% las lecturas y tareas obligatorias.
Para garantizar que habéis realizado las lecturas, no es suficiente con descargarse las lecturas en PDF, debeis completar el progreso de la lectura en la plataforma OPIMEC, tal y como hemos explicado en la sección "¿Qué va a encontrar en la pestaña Formación de su perfil?" de la Unidad 1. Bloque A o en el vídeo tutorial.
Para ello puede comprobar su avance de actividad pulsando en el botón de "Actividad detallada" que le aparece en el aula virtual.





Actividad 1: "Test de evaluación de la Unidad 4"
Como en las Unidades Didácticas anteriores, para terminar le proponemos realizar esta actividad práctica consistente en un "Test de Evaluación del Aprendizaje de la Unidad 4".
¿Cómo realizar los test de evaluación del aprendizaje? Ver vídeo tutorial aquí.
En esta actividad debe responder a unas preguntas con respuesta múltiple, con el objetivo de revisar algunos aspectos clave que se han abordado en esta Unidad Didáctica.
Antes de iniciar el Test, tenga en cuenta los siguientes aspectos:
- Tiene TRES INTENTOS para realizar el test.
- En cada intento deberá realizar el test completo.
- Cuando realice el test, APARECERÁ EN SU PANTALLA UN MENSAJE INDICÁNDOLE SI LO HA SUPERADO CON ÉXITO. En caso de superarlo en el primer intento, no es necesario que realice el segundo intento del test.
- Le recomendamos que una vez que envie el primer intento se descargue sus respuestas que le aparecerán al finalizar y enviar el test, y compruebe sus respuestas correctas e incorrectas en la "Actividad detallada" antes de realizar otro intento.
Al finalizar el curso, podrá acceder a una plantilla con las respuestas correctas del Test.
Recuerde que debe superar con éxito el 80% de las preguntas que se formulan en el Test de Evaluación del Aprendizaje para obtener la certificación del curso con aprovechamiento, acreditado por la Escuela Andaluza de Salud Pública con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía.
Para iniciar la actividad práctica Test de evaluación UD4 pulse el botón de "Iniciar" que aparece bajo esta sección.
Una vez pulsado ese botón, y tras unos segundos, aparecerá el cuestionario a rellenar.
Una vez iniciado cada intento para realizar el TEST, dispone de 60 minutos para completarlo y enviarlo. Transcurrido ese tiempo, si no se ha enviado deberá volver a acceder al TEST desde OPIMEC para iniciarlo de nuevo.





Equipo docente
Materiales didácticos elaborador por:
Víctor M. Ortega Jiménez. Servicio de Coordinación de Sistemas de Información. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Servicio Andaluz de Salud.
Carmen Pérez Romero. Profesora. Coordinadora del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC). Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
Tutorización de la Unidad Didáctica:
Juan Javier Márquez Cabeza. Médico de Familia. Coordinador del PAAIPEC. Responsable del Servicio de Calidad, Documentación Clínica y Sistemas de Información. Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez. Servicio Andaluz de Salud.
Víctor M. Ortega Jiménez. Servicio de Coordinación de Sistemas de Información. Dirección General de Asistencia Sanitaria y Resultados en Salud. Servicio Andaluz de Salud.
Carmen Pérez Romero. Profesora. Coordinadora del Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC). Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
Diana Gosálvez Prados. Técnica de proyectos. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
Begoña Isac Martínez. Técnica de proyectos. Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.





Licencia Creative Commons
Unidad 4. Humanización de la atención al final de la vida de Mª Teresa Estévez Morales et al está bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España License.




